Médicos Sin Fronteras abre oficina en el país bajo el lema "Chile puede ser parte de la solución"
El pasado 1 de julio, la organización de acción médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) abrió una oficina en el país, bajo el lema “Chile puede ser parte de la solución”.
Frente a este hito, en el Expreso Bío Bío nos comunicamos con Nancy Guerrero, directora general de Médicos Sin Fronteras para América Latina, quien comentó que “hemos estado muy conectados con la sociedad chilena desde hace muchos años”.
“Estuvimos aquí en el 2010, acompañando a las personas después del terremoto en el centro sur del país”, agregó.
En la misma línea, Guerrero continuó detallando que “hemos estado conectados, decimos a nivel remoto, con la sociedad chilena, con los medios de comunicación; tenemos cerca de 30 personas chilenas que trabajan hoy con Médicos Sin Fronteras, en distintas partes del mundo. Pero, queremos acercarnos un poco más”.
De esta manera, explicó que “estamos iniciando las actividades institucionales de Médicos Sin Fronteras en Chile, en Santiago”.
En medio de este inicio de operaciones, la organización de acción médico-humanitaria presentará una exposición de fotos que, según comentó la entrevistada, “dan cuenta de algunos de los sitios donde Médicos Sin Fronteras trabaja, en diferentes contextos de guerra, de conflictos, de epidemia, de desastres naturales, etc.”. Esta instancia se está desarrollando desde el 2 de julio en el Metro, en la estación Baquedano, y se extenderá hasta el 16 del mismo mes.
Además, habrá un gurupo de sensibilizadores que estarán en la vía pública, en varios sitios en Santiago, acercando lo que hace Médicos Sin Fronteras a la sociedad chilena.
Por otra parte, Nancy Guerrero explicó que su operación médico-humanitaria significa “atenciones en salud, física y mental. Pero, cuando hablamos de temas humanitarios, se refiere a crisis humanitaria”.
“Es decir, son esos contextos en los que por cuenta de seguridad, de conflictos, de guerra, de desastres naturales, las poblaciones, sobre todo las más vulnerables, no tienen acceso a servicios básicos de salud”, agrego.
Entonces, según detalló, su trabajo es “llevar atención médica a estos contextos precarios, muy difíciles, en situaciones de crisis que, básicamente, se convierten en actividades vitales, porque el objetivo de todo esto es el de salvar vidas, primordialmente, aliviar el sufrimiento y restaurar la dignidad de las personas”.
Cómo colaborar y ser parte de Médicos Sin Fronteras
En cuanto a cómo contribuir con Médicos Sin Fronteras, la directora general de la organización para América Latina sostuvo que “a través de contribuciones económicas”.
En ese sentido, las personas que estarán distribuidas por las calles de Santiago también pueden acercar esta información a todos quienes quieran cooperar con las labores de Médicos Sin Fronteras.
De hecho, Guerrero explicó la importancia de las contribuciones, ya que permiten que se “siga dando esta ayuda de forma independiente, económica y políticamente. Es decir, sin ninguna línea, política, económica, religiosa, de ningún tipo, que nos diga cómo y dónde hacer lo que hacemos, porque lo hacemos en base a las necesidades médicas de las poblaciones más vulnerables”.
Además, también se puede integrar los equipos de Médicos Sin Fronteras, en sus distintas áreas de funcionamiento, ya sea logística, medicina y más.
Para ello, hay que ingresar al sitio web www.msf.cl y presionar la sección “trabaja”. Ahí, estarán los detalles de los cargos que se requieren.
Cabe mencionar que quienes colaboran con la organización médica-humanitaria están distribuidos por más de 70 países y reciben remuneración.
Comentarios
Publicar un comentario