Nuevo Pacto Fiscal

Nuevo Pacto Fiscal



El ministro Marcel ha continuado impulsando en diversas instancias un nuevo aumento de impuestos, con el cual sustituirá al proceso rechazado en el Congreso en marzo pasado y busca recaudar 2,7% del PIB. 

En este nuevo proceso se han dado a conocer los resultados de tres informes externos solicitados por el Ministerio de Hacienda respecto de nuevas fuentes permanentes de recursos fiscales: eficiencia en el gasto, crecimiento económico y cumplimiento tributario. Estas nuevas fuentes complementarían el incremento de impuestos a la renta de las personas. 

Reconociendo el gran avance que significa contar con esta nueva información, la cual no existía para la reforma anterior, un análisis más detallado de los resultados de estos informes levanta algunas dudas relevantes, las cuales son necesarias de resolver para lograr un análisis adecuado y discusión apropiada en el Congreso. 

Sin desconocer la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento permanente para el fisco, antes de plantear nuevamente un alza de impuestos, es necesario agotar otras fuentes de ingresos para el Estado como el aumento del cumplimiento tributario y el fomento el crecimiento económico, y la racionalización del gasto público a través de modernizar el Estado. 

Reconociendo que la autoridad se ha allanado a considerar estos elementos, que estuvieron ausentes en la discusión del proyecto de ley que se rechazó a comienzos del año 2023, la información disponible no es lo adecuada que se requiere para un correcto diseño de una política tributaria como la que Chile requiere. 
Se debiera avanzar en una institucionalidad robusta que obligue a una evaluación permanente -y no esporádica- del gasto público en todas sus dimensiones, lo cual generaría mayores espacios de ahorro y aumentaría la eficacia del gasto público.

Implementar esta institucionalidad debiera constituir una condición previa a cualquier negociación en marco de un “pacto fiscal”. La autoridad fiscal solicitó a un grupo de expertos (la Comisión fue presidida por Manuel Marfán) estimar el espacio fiscal producto del mayor crecimiento que generarían diversas medidas procrecimiento propuestas por el Gobierno. Las estimaciones realizadas por la Comisión estuvieron dentro de lo esperado: US$570 millones de holgura fiscal por cada punto de mayor crecimiento.

Sin duda es una buena noticia que finalmente la autoridad se haya allanado a considerar el crecimiento como fuente permanente de ingresos tributarios. Chile presenta una desaceleración de su crecimiento tendencial desde hace una década, reflejando que es un fenómeno estructural, que requiere de medidas estructurales. Sin embargo, las medidas propuestas por el Gobierno, aunque necesarias, no son estructurales por lo que difícilmente aumentarán el crecimiento tendencial.

Comentarios