El nuevo modelo de negocio detrás de las falsificaciones: productos han sido reemplazados por ingreso de materias primas
El nuevo modelo de negocio detrás de las falsificaciones: productos han sido reemplazados por ingreso de materias primas
A diferencia de años anteriores, en los que se ingresaba productos falsos, ahora se están instalando en Chile fabricas que reproducen empaques que son réplicas de los originales, para luego venderlos.
Más de cuatro millones de productos falsificados fueron incautados por Aduanas en 2023. De estos, vestuario, calzado y juguetes destacan entre las unidades confiscadas. Un delito que está viviendo un cambio importante en su realización, ya que el modelo de negocio es distinto al de años anteriores.
Así lo planteó el prefecto Cristian Ramírez, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual de la PDI, quien explicó al Diario Financiero que los productos falsificados que ingresaban al país por distintos puntos de accesos han sido reemplazados por las materias primas necesarias para finalizar la adulteración en territorio nacional.
Según detalló el prefecto de la PDI, ahora se prioriza solo la compra de materia prima, que después pasan por las líneas de producción que realizan la falsificación. Por esta razón, planteó que se están instalando en Chile fabricas que reproducen empaques que son réplicas de los originales, para luego vender los productos en distintos puntos de comercialización. Una cadena productiva que incluye maquiladores, diseñadores y transportistas.
Tanto en comunas como Independencia y Recoleta se han detectado maquinarias y mano de obra calificada trabajando en este tipo de talleres.
“Que ahora se terminen de hacer en Chile los productos es algo nuevo, porque eso evade el control de Aduanas”, agregó Sergio Morales, coordinador del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la Cámara Nacional de Comercio, al medio antes citado.
Una situación que complica aún más la fiscalización. Hoy, solo entre el 7% y el 8% de la carga que llega a Chile es revisada por Aduanas presencialmente, sea vía terrestre, aérea o marítima. Si en este proceso sea ctiva alguna sospecha, se llama a la marca afectada para que revise el cargamento y realice la denuncia por falsificación, de ser ese el caso.
El año pasado, el Ministerio Público recibió más de dos mil denuncias sobre posibles falsificaciones. Según detalla el DF, la investigación judicial para estos casos tarda más de 500 días. Además, hay que sumarle que las penas son bajas para este tipo de delito.
Comentarios
Publicar un comentario