Investigadores del CIAE se adjudican fondos para investigar sobre la prueba DIA y la educación parvularia en los SLEP

Investigadores del CIAE se adjudican fondos para investigar sobre la prueba DIA y la educación parvularia en los SLEP

FONIDE, que promueve la investigación para la toma de decisiones, adjudicó seis proyectos, dos de los cuales fueron para equipos del CIAE.

Fonide CIAE
Equipos de investigadores del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile se adjudicaron dos fondos de investigación para estudiar, por un lado, la transición de la educación parvularia desde la administración municipal a la nueva educación pública y, por otro lado, evaluar el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), test de la Agencia de Calidad de la Educación.

El fondo en cuestión es el FONIDE (Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación), que está a cargo del Centro de Estudios del MINEDUC y que promueve la realización de estudios que sirvan para la toma de decisiones en políticas educativas y para la gestión del sistema educacional chileno, orientando también la agenda de prioridades de investigación educativa. En su versión 2024, se adjudicaron seis proyectos, dos de los cuales fueron adjudicados a equipos integrados por investigadores del CIAE.

Se estima que 204 jardines infantiles se han traspasado a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Sin embargo, como explica la investigadora postdoctoral María José Opazo, quien es la responsable del proyecto, dicho traspaso ha sido poco estudiado. Por ello, el estudio buscará comprender los elementos que facilitan y obstaculizan dicha transición, abarcando diferentes etapas del proceso, enfocándose en los jardines VTF (Vía de Transferencia de Fondos) desde las perspectivas de sus líderes. “El resultado de este estudio permitirá generar conocimiento empírico sobre el liderazgo pedagógico, identificando además los cambios y continuidades en los jardines VTF durante dicha transición, de manera que dicho proceso se realice de la mejor manera posible”, explica Opazo. 

El equipo de coinvestigadores está compuesto, además, por Fabián Campos, Isabel Zett y Sofía Chávez, investigadores de Líderes Educativos de la PUCV, institución asociada al CIAE.

El otro estudio buscará evaluar la eficacia del Diagnóstico Integral de los Aprendizajes (DIA), la prueba que la Agencia de Calidad en Educación comenzó a aplicar en 2020 con un carácter formativo. El equipo, liderado por el investigador asociado del CIAE y académico de la Universidad de Concepción, Eugenio Chandía, busca estudiar cuál es la efectividad de dicha prueba en comparación con el SIMCE en términos de mejora del aprendizaje de los estudiantes en matemáticas y de qué manera esta prueba contribuye a la transformación del sistema de evaluación escolar. “Evaluar su efectividad en términos de aprendizaje es clave considerando, entre otros, las críticas que ha recibido como la estigmatización de escuelas con bajos puntajes y la presión sobre los docentes para ‘enseñar para el examen’”, explican Eugenio Chandía, investigador responsable; y Farzaneh Saadati, coinvestigadora del proyecto. Este estudio se realizará en escuelas del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur de Concepción.

Comentarios