Docentes valoran proyecto de deuda histórica pero buscarán modificaciones

Docentes valoran proyecto de deuda histórica pero buscarán modificaciones


Dirigentes del Colegio de Profesores se refirieron a la propuesta del gobierno para saldar dicha deuda, la que propone un monto de 4.500.000 pesos por persona, reajustable, cuyo pago será progresivo en un plazo de 6 años. “Es un avance, pero requiere ajustes”, aseguró el timonel regional del profesorado.

En una simbólica ceremonia realizada en la Plaza de la Constitución, el Presidente Gabriel Boric junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, firmaron el proyecto de ley de reparación de la deuda histórica a los docentes, el que ahora deberá ser analizado y votado en el Congreso Nacional.

El proyecto de ley, que busca dar solución a una de las demandas más sentidas de profesores y profesoras propone la entrega de un monto de 4.500.000 pesos por persona, reajustable, cuyo pago será progresivo, abarcando al universo total de docentes en un plazo de 6 años.  

La moción establece que la Tesorería General de la República será la institución responsable de ejecutar los pagos respectivos a la cuenta bancaria que indiquen los docentes. Además el monto no será imponible ni tributable y no estará afecto a ningún tipo de descuento.

Una vez aprobado el proyecto de ley, el régimen de pagos comenzará con las personas de mayor edad. Así, el pago se hará efectivo en dos cuotas, la primera a pagarse en octubre del año correspondiente a cada persona y la segunda en el mes de enero del año siguiente. 

Además, en el caso de que las y los beneficiarios fallezcan, el pago podrá ser transmisible a quien corresponda.

Al respecto, Daniel Aguilera, presidente regional del Colegio de Profesores, sostuvo que “el proyecto de la deuda histórica fue consultado a las bases del profesorado que están afectos a esto, y si bien ellos la aceptaron, siento que fue entre la espada y la pared a los profesores porque era esto o no era nada, ya que no había capacidad de negociación”.  

Según Aguilera, a pesar de que es primera vez que se presenta una reparación para los docentes afectados por la deuda histórica, “es insuficiente comparado con los más de 40 años de espera que tuvieron, considerando que hay profesores que han muerto”.

En esa línea, dada la avanzada edad de los docentes afectados, seis años es mucho a juicio del dirigente. “Si bien es un avance y es primera vez que un gobierno se compromete y cumple con esto, creo que deben haber cambios, sobre todo, con la periodicidad con que se va a entregar, que va más allá del monto porque en seis años más van a ser muchos más los docentes que puede que hayan fallecido y no hayan podido recibir en vida este beneficio que les corresponde por derecho”.

“Es un avance”, reiteró, pero requiere ajustes “para dignificar a aquellos docentes afectados por lo que fue la deuda histórica”, enfatizó.

TRINCHERA GOBIERNO-OPOSICIÓN
Por su parte, Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesores, llamó a los parlamentarios a que ojalá se apruebe rápido y unánimemente la iniciativa. “Queremos que este proyecto contribuya a un mejor clima político y clima país, que tenga transversalidad y unanimidad. Queremos que esta propuesta salga de la trinchera del gobierno-oposición o de derecha-izquierda, y sea una instancia en la que toda la clase política le muestre al país que tiene esa capacidad de lograr acuerdos, cuando es algo que nos beneficia a todos”, acotó.

El líder gremial reconoció que “este proyecto sana una injusticia y cuando esto ocurre, toda la sociedad se ve beneficiada, por lo que valoramos que el gobierno haya cumplido. Reiteramos que la reparación siempre es una pequeña porción de justicia, no es una justicia plena nunca, pero estas reparaciones son necesarias son importantes como país”.

Aguilar también destacó “el simbolismo que significa, no solo por la parte económica de un monto ‘x’, sino que haya un gesto del Estado que reconoce que se dañó a personas y esos gestos nos reconcilian, nos ayudan, nos sanan”.
A su vez, agregó que “nos parece un hecho importante el cumplir los compromisos. No es un tema menor, no podemos normalizar que las promesas de campañas después queden en el olvido. Para nosotros fue una insistencia permanente durante todo el tiempo de este gobierno que se cumpliera con el compromiso de la deuda histórica y hoy sucede”.

Por último, el presidente del gremio valoró que “aunque el monto de la reparación es modesto y hubiésemos querido que el tiempo de pago sea menor, por primera vez un gobierno ha dado una propuesta de reparación de la deuda histórica”.

¿CÓMO SE ORIGINÓ LA DEUDA HISTÓRICA?
El propio Ministerio de Educación en su página web define la “deuda histórica” como “un perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), pues éste fue desconocido por sus nuevos empleadores”. 

Se subraya que “esto hizo que vieran mermados sus salarios, por lo que en las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la reparación de esta deuda”.

Comentarios