El contraste entre la ola de homicidios en la RM y la minuta de la Secom que repiten las autoridades de Gobierno

El contraste entre la ola de homicidios en la RM y la minuta de la Secom que repiten las autoridades de Gobierno

Tanto el delegado presidencial Gonzalo Durán como la vocera Aisén Etcheverry realizaron este martes un positivo balance de la efectividad de las políticas en materia de seguridad, tal como señala una minuta de la Secretaría de Comunicaciones (Secom). Esto, en medio de la ola de homicidios que ha afectado a la RM -15 fallecidos en una semana- y las percepciones de temor que según Paz Ciudadana no han variado en los últimos tres años y son las más altas de toda la medición histórica.

Ola de homicidios. Una brutal balacera se registró la madrugada de este martes en la comuna de Lo Espejo. Los vecinos escucharon cerca de 40 disparos y seis personas lesionadas llegaron a centros asistenciales. Dos fallecieron producto de la gravedad de las heridas.

El episodio se suma a la ola de asesinatos y delitos violentos que se ha registrado en los días finales del año. Sólo en la última semana se registran 15 homicidios en la Región Metropolitana

Entre los casos se cuenta el asesinato de un hombre en El Monte en Navidad, dos personas muertas por apuñalamiento en Recoleta, crímenes en Macul, Pedro Aguirre Cerda y Puente Alto, un hombre que mató a su padre en Colina y disparos contra un domicilio en La Pintana.

Balance del gobierno. Pese a la percepción de temor de la ciudadanía -que refleja el informe anual de la Fundación Paz Ciudanana- el gobierno se ha mantenido firme en su discurso de destacar que las cifras de homicidio muestran un quiebre a la baja y que los planes gubernamentales como Calles Sin Violencia han resultado eficaces contra el crimen organizado.

Así lo expresó esta mañana el delegado presidencial para la Región Metropolitana, Gonzalo Durán: “Veamos cuánta presencia policial, detención de personas e incautaciones se han logrado. La estrategia ha sido de un extraordinario valor”, afirmó.

“El problema es la persistencia de homicidios, principalmente en la Región Metropolitana, que suceden por disputas entre bandas vinculadas al narcotráfico o conflictos interpersonales”, dijo. Un punto que ha reiterado desde que asumió el cargo en julio.

“La ciudadanía percibe el enorme esfuerzo que se ha hecho desde el Gobierno y el Estado para enfrentar el crimen organizado. Se han aprobado 63 proyectos de ley muy importantes que el país no tenía”, afirmó.

En la misma línea, en entrevista en CNN Chile, la ministra de Ciencias Aisén Etcheverry -quien ejerce como vocera de gobierno- indicó sobre la delincuencia que “cuando asumimos como gobierno teníamos una curva ascendente en materia de criminalidad y hemos trabajado en una serie de medidas destinadas a romper esa tendencia al alza que era el primer gran desafío y ese objetivo de alguna forma se ha cumplido”.

“Hemos aprobado leyes, hemos invertido miles de millones de dólares en materia de seguridad, más de 3 mil nuevos vehículos, hemos aumentado las dotaciones, se han generado planes, políticas en materia de migración, es decir una batería de elementos que hoy no solo nos permiten enfrentar la contingencia”, agregó.

La minuta. El positivo balance de las autoridades replica en términos gruesos la minuta que difundió el 24 de diciembre la Secretaría de Comunicaciones (Secom) de La Moneda, que dirige Pablo Paredes (FA).

El documento reservado a autoridades oficialistas para bajar la línea en los mensajes públicos aborda varias materias como la reforma de pensiones, la posición de Evelyn Matthei sobre la reforma de pensiones, el proyecto Dominga o la prevención de incendios forestales.

Pero dedica un apartado al tema de la seguridad señalando: “El gobierno ha trabajado sistemáticamente por disminuir los homicidios en el país. Se actualizará el Plan Calles Sin Violencia, reforzando la intervención en algunos barrios con más delitos en la Región Metropolitana”.

“Cada uno de los homicidios que han ocurrido estos días son lamentables. Todos ellos han tenido características muy distintas, y la información de los distintos ciclos, lugares y horarios de los crímenes se ocupará para actualizar el Plan Calles Sin Violencia y hacer así más efectiva la persecución del delito. En algunos casos están vinculados a riñas, en otros con disputas entre organizaciones criminales y otros están vinculados a robos que culminaron en un homicidio”.

“Si bien queda mucho por delante, se ha avanzado en reducir la tasa de homicidios a nivel nacional y se están redoblando los esfuerzos para lograr lo mismo en la Región Metropolitana. El primer semestre de 2024 la tasa de víctimas de homicidios consumados disminuyó 9,4%. Si bien queda mucho por avanzar, estas cifras significan un quiebre de la tendencia al alza sostenida que este tipo de delito registraba desde el año 2016”.

Como se mencionó anteriormente, Durán apuntó al origen de los homicidios por riñas entre disputas entre bandas -lo que supone sacar del foco al Ejecutivo- y Etcheverry se refirió a un quiebre en la tendencia, como plantea la minuta de la Secom.
Percepción de temor. Entre enero y septiembre de 2024 se registraron 383 mil casos de delitos violentos, mientras que en igual período del año anterior llegaban a 389 mil. Una disminución marginal y en regiones como la Metropolitana o Aysén estos delitos aumentan.

Según el índice de Paz Ciudadana de 2024, el 32,8% de los hogares consultados fue víctima de robo o intento de robo durante los últimos seis meses, una disminución de 3,8 puntos respecto a 2023 (36,6%), por tanto la victimización interrumpe la tendencia al alza exhibida.

No obstante, no se observa una variación estadísticamente significativa en el promedio del índice de temor respecto a la medición anterior. En los últimos tres años de medición se presentan las cifras más altas de temor al delito de toda la serie histórica (11,2 en una escala de 0 a 18).

Comentarios