Transmisoras eléctricas en shock tras revelarse que apagón era evitable
Las compañías involucradas están bajo presión tras revelarse que pidieron postergar la implementación del plan de defensa ordenado por el CEN en 2019. La Superintendencia investiga, y el Coordinador elude nuevamente la responsabilidad, apuntando al retraso de las empresas.
El nerviosismo se ha apoderado de las oficinas de las empresas eléctricas involucradas, luego de que El Mostrador revelara que el apagón del 25 de febrero pudo haberse evitado si se hubiera implementado el Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE) ordenado por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
La presión mediática y política aumenta, en busca de respuestas sobre la no ejecución de medidas ordenadas en 2019. La incertidumbre sobre posibles sanciones y responsabilidades también genera tensión en los organismos a cargo de la regulación y la coordinación, y el primer paso es la recopilación de información.
En 2018, un estudio encargado por el CEN identificó el tramo donde ocurrió la falla —propiedad de la empresa colombiana de electricidad ISA InteChile— con “Severidad 6”, indicando un alto riesgo de apagón total.
Un año más tarde, se instruyó llevar a cabo el mencionado plan a las gerencias operacionales de ISA InterChile; Transelec, de capitales chinos y canadienses; y TEN S.A., perteneciente a las firmas de transmisión eléctrica Redinter (España) y Engie (Francia). Sin embargo, el plan no se ejecutó debido a la petición de postergación de las mencionadas empresas (hasta 2026).
Hoy, mientras se reporta un nuevo corte de luz en sectores de la Región Metropolitana, las compañías involucradas han optado por el silencio ante las consultas de El Mostrador. Algunas indican que están recopilando información para abordar el tema de manera óptima.
En la misma situación de indagatorias se encontraría el regulador, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), considerando las fechas de la información. Y es que, según lo publicado, el CEN no denunció este incumplimiento al ente público, como era su obligación legal.
Esto último, lo reafirman fuentes cercanas al Ministerio de Energía, desde donde el ministro Diego Pardow ha recalcado que “la falla” de esa jornada “no debió ocurrir” y que “la extensión de la falla debió ser significativamente menor”.
El Mostrador se comunicó con el Coordinador Eléctrico Nacional, buscando responder por qué se ha demorado tanto tiempo la implementación las medidas sugeridas en los informes, señalando que estas “tienen que ser implementadas por las empresas que tienen propiedad de instalaciones en ese corredor de 500 kV (ISA Interchile, Transelec y TEN), lo que fue instruido en 2020”.
“El Coordinador ha hecho un seguimiento del avance del desarrollo de este servicio desde que se instruyó. El retraso de este plan ha sido informado periódicamente de acuerdo a lo que establece la normativa técnica, desde el 2021”, comunicaron desde el CEN a El Mostrador, dando cuenta del retraso sustancial de las empresas mencionadas en ejecutar las medidas solicitadas.
Comentarios
Publicar un comentario