De la casa Allende al caso Convenios: las polémicas que envolvieron a Maya Fernández y Miguel Crispi
De la casa Allende al caso Convenios: las polémicas que envolvieron a Maya Fernández y Miguel Crispi
La tarde de este lunes, la ministra de Defensa, Maya Fernández, y el jefe de los asesores del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi, renunciaron a sus respectivos cargos.
Sus salidas desde el gobierno del presidente Gabriel Boric, se suman a la reciente renuncia de la ministra Carolina Tohá, al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ocurrido apenas hace 6 días, el pasado 4 de marzo.
El éxodo de las autoridades desde La Moneda no fue tan sorpresivo, considerando los distintos cuestionamientos y polémicas que enfrentaron en el último tiempo.
Maya Fernández y la fallida compra de la casa de Salvador Allende
El 31 de diciembre de 2024, el Gobierno anunció la creación de dos casas museo en Providencia, en las propiedades donde vivieron los expresidentes Patricio Aylwin Azócar y Salvador Allende Gossens.
Esta última sería comprada a la entonces ministra de Defensa, Maya Fernández Allende, su hermano, Alejandro, y su tía, la senadora Isabel Allende (PS), por la suma de 24.291 Unidades de Fomento (UF), unos 933 millones de pesos.
La polémica no se hizo esperar considerando que se trata de una acción inconstitucional, pues “durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado”.
El hecho provocó que el Gobierno reconociera un error e incluso, con el pasar de los días, se le pidió la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales de ese entonces, Marcela Sandoval, pese a que según publicó Ciper Chile, funcionarios del Ministerio de Bienes Nacionales, además de la propia exministra, alertaron los efectos políticos y comunicacionales, dado que se trataba de un negocio con una secretaria de Estado, pero sin apuntar a que la Constitución lo prohíbe.
A medida que la polémica siguió creciendo, distintos sectores comenzaron a pedir la salida de Maya Fernández; por decisión del Gobierno, mediante un requerimiento en el Tribunal Constitucional o a través de una acusación constitucional.
Incluso, el miércoles 8 de enero de 2025 se ingresó una denuncia criminal por fraude al fisco contra el presidente Gabriel Boric y todos quienes resulten responsables, a raíz de la truncada adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende.
Antes de su renuncia al cargo, los antecedentes más recientes del caso daban cuenta que el pasado 5 de marzo, la primera sala del Tribunal Constitucional había acogido a trámite el requerimiento de inhabilidad presentado en su contra. Además, el pasado 6 de marzo se conoció que la entonces ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, aseguró ante la Fiscalía que advirtió a La Moneda de las eventuales ilegalidades en la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, en el marco de la investigación por fraude al fisco.
Los cuestionamientos a Miguel Crispi
Miguel Crispi llegó al Segundo Piso de La Moneda en 2022, luego de que la entonces jefa de asesores, Lucía Dammert, renunciara al cargo.
Desde 2022 y a la fecha, su desempeño en el Gobierno no ha estado exento de cuestionamientos, considerando el manejo de las distintas crisis que ha enfrentado la administración Boric en los últimos 2 años.
Por ejemplo, en 2023 fue vinculado en el caso que involucra a la fundación Democracia Viva, luego de que el senador Juan Ignacio Latorre evitara referirse acerca de si había informado a Crispi de este hecho antes de que saliera a la luz, consigna La Tercera. El medio añade como antecedente que además el ahora exjefe de los asesores era subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere); cargo en el que debía nombrar a seremis y asignar recursos a las regiones.
En el marco de la comisión investigadora del caso Convenios en la Cámara de Diputados, se excusó de asistir en dos ocasiones, con la justificación de no tener calidad de funcionario público. En una tercera, Miguel Crispi, aseguró que se enteró de este hecho el 7 de junio a partir de “un rumor”. Asimismo, indicó que el Presidente Gabriel Boric tomó conocimiento más de una semana después.
Luego, el exseremi de Vivienda de la región de Antofagasta, Carlos Contreras, aseguró que Presidencia sí había recibido un informe sobre los convenios con la fundación Democracia Viva.
Algunos hechos más recientes que se le cuestionan incluyen la contratación de su esposa, Olivia Contreras, como productora del Museo Interactivo Mirador (MIM), por un sueldo bruto superior a $1 millón 500 mil pesos. Esto, pese a no contar con estudios superiores ni experiencia previa en el área.
Además, en diciembre de 2024 se conoció que Crispi mantuvo una reunión con un alto directivo de Huawei en 2023, en la que estuvo presente un abogado de la oficina de Hermosilla. Esta se dio poco antes de la gira del presidente Boric en China, donde se firmó un acuerdo de “colaboración tecnológica” con la reconocida empresa.
Según dio a conocer Ciper, la reunión se dio el 8 de septiembre de 2023, cuando Miguel Crispi era defendido por Luis Hermosilla en el denominado caso Fundaciones. Allí, el exjefe de asesores se reunió en La Moneda con el gerente de asuntos públicos y gubernamentales de Huawei, Antonio Zou, y el abogado Francisco Sepúlveda, quien trabajaba en la oficina de Hermosilla. Tras esta, cerca de un mes después, la Segegob firmó un memorándum “para alfabetización digital y colaboración tecnológica” con Huawei, en la gira presidencial en China.
Comentarios
Publicar un comentario