Estudio revela falencias de seguridad en accesos al Parque Deportivo Estadio Nacional y plantean desafíos

Estudio revela falencias de seguridad en accesos al Parque Deportivo Estadio Nacional y plantean desafíos

Un estudio evidenció diversas falencias de seguridad en los accesos al Parque Deportivo Estadio Nacional, reciento que fue utilizado en 2023 para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

El análisis, dado a conocer por el profesor de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), Hernán de Solminihac, plantea los desafíos pendientes del parque, que reúne 64 hectáreas de instalaciones deportivas, recreativas y de espectáculos.

"El modelo propuesto no solo busca gestionar bien una infraestructura deportiva, sino contribuir a un mejor país, promoviendo estilos de vida activos, accesos seguros y equitativos a servicios de calidad para el fortalecimiento de la convivencia social a través del deporte".
Hernán de Solminihac, profesor de Ingeniería de la Universidad Católica

"Si bien el diagnóstico del estudio arroja una alta valoración de las nuevas instalaciones, también refleja los desafíos pendientes en la seguridad de los accesos al recinto deportivo", destacó Hernán de Solminihac, quien además es miembro del Comité Ejecutivo Clapes UC y presidente del Colegio de Ingenieros.

En ese contexto, el académico UC agregó que el estudio propone una hoja de ruta para una gestión sostenible, moderna y eficiente del parque, que integre a todos sus usuarios y mantenga altos estándares de servicio.

"El modelo establece un estándar de servicio que refleje las expectativas de calidad y seguridad de los usuarios, así como indicadores que permitan su monitoreo continuo. Además, sugiere protocolos preventivos y correctivos que permitan anticiparse al deterioro de instalaciones", precisó.

Con lo anterior, añade, el estudio plantea la creación de un Consejo Consultivo del Parque, que integre a representantes del mundo deportivo, las comunidades, expertos en infraestructura y organismos públicos, con el fin de fortalecer la toma de decisiones, entre otros temas.

Ahora bien, sobre la planificación de actividades, la investigación UC destaca la buena coordinación del parque, aunque muestra tensiones entre los horarios de uso para federaciones, deportistas y comunidad. Para ello, propone un sistema de programación con un calendario público, claro y equitativo.

Asimismo, la hoja de ruta sugiere fortalecer el Centro de Alto Rendimiento y su residencia de atletas, así como el desarrollo de servicios asociados al parque como polos gastronómicos, zonas de descanso, mejor climatización y señalética que enriquezcan la experiencia del visitante.

"El modelo propuesto no solo busca gestionar bien una infraestructura deportiva, sino contribuir a un mejor país, promoviendo estilos de vida activos, accesos seguros y equitativos a servicios de calidad para el fortalecimiento de la convivencia social a través del deporte", concluyó.

Comentarios