Marcel: arancel de Trump a Chile "no se justifica" y detalla sectores que podrían verse afectados

Marcel: arancel de Trump a Chile "no se justifica" y detalla sectores que podrían verse afectados

Mediante un punto de prensa, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a los nuevos aranceles de Donald Trump, donde Chile se encuentra en la lista de los países gravados con un 10% base a sus exportaciones.

Marcel reiteró que los aranceles impuestos al país corresponden a la tasa base, aplicada a todos los países del mundo, y que no responden a alguna traba comercial que Chile imponga a EEUU.

Con todo, afirmó lamentar tales medidas y que “no se justifican”.

Marcel se refiere a los aranceles de Trump
“Como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar”, dijo el jefe de las finanzas públicas.

“Dado que los aranceles son impuestos a las ventas de productos importados, que deben pagar los compradores locales, el primer impacto va a ser sobre la economía de EEUU”, agregó.

Sobre los efectos que tendría para nuestro país, si bien estos serían acotados, también señaló que en una primera instancia, sectores del agro podrían enfrentar pérdida de competitividad frente a productores estadounidenses, lo que podría contrarrestarse con la producción a contra estación (cuando en Chile sea temporada alta).

“El caso de los productos agrícolas; por ejemplo la uva, el salmón, los arándanos, son algunos de los productos que en principio podrían perder competitividad frente a competidores domésticos”, dijo.

Los riesgos y oportunidades tras los aranceles de Trump

“Pero hay que considerar que en algunos casos, como las frutas, particularmente uva y arándano, en la contraestación no se produce en EEUU, no hay un competidor local para lo que es la temporada alta en Chile”, destacó el Ministro de Hacienda.

En esta línea, Marcel explicó que aunque se podrían presentar pérdidas de competitividad con productores estadounidenses, no sería así respecto al resto de importaciones de otros países, ya que estos entrarían a EEUU con el arancel base del 10% -al igual que Chile- o más.

Aquello, a su vez, podría significar una oportunidad para ganar competitividad frente a los competidores de Chile que exporten a Estados Unidos y deban enfrentar tarifas mayores al diez porciento.

“Los países competidores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10%. En ese sentido, el costo relativo de importar desde Chile u otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente”, dijo Marcel.

Sobre las medidas que está tomando el Gobierno al respecto, el Ministro dijo que durante las últimas semanas se han realizado tanto un análisis de la vulnerabilidad que enfrentan los productos chilenos a la serie de posibles aranceles, junto con la búsqueda de alternativas para diversificar mercados.

“Hay un acuerdo que se anunció ayer entre Codelco y una fundición en India, que significa la posibilidad de fundir cobre chileno fuera de China (…) Desde la Embajada de Chile en EEUU se enviaron respuestas a las consultas públicas sobre seguridad nacional, que considera las importaciones de cobre, madera y celulosa. En el caso del cobre, se entregó un informe de Cochilco junto con la carte del embajador”, detalló.

También, nombró coordinaciones con el sector privado como la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), la Confederación de la Producción y el Comercio, el Consejo Agroexportador, entre otros.

Sobre este último, se citó una reunión para el lunes, con tal de coordinar respuestas junto al sector agrícola.

Comentarios