Mercados mundiales entran en pánico con la guerra comercial: bolsas, cobre y petróleo se derrumban
La hemorragia en los mercados mundiales continúa. Los principales índices bursátiles profundizan las pérdidas en la jornada de hoy luego que China anunció aranceles del 34% a todos los productos importados desde EE.UU., en represalia a las tarifas que implementó Donald Trump en el denominado “Día de la Liberación”.
Los principales indicadores de Europa operan con caídas en torno al 5%, mientras que Wall Street cae en línea con la jornada de este jueves, donde evaporó más de US$ 2,5 billones en valor bursátil.
El S&P 500 perdía 5,4%, el Dow Jones restaba 4,98% y el Nasdaq caía 5,5%.
“(El mercado) se centran en las perspectivas de una inflación y un desempleo significativamente más altos, ya que los aranceles provocan aumentos de precios y las empresas buscan recortar costos mediante la reducción de personal”, dijo Temple.
En tanto, Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG, explicó a AFP que, “los inversionistas están sumidos en la fase de ‘sacar el dinero ya‘, por temor a que otros países sigan el ejemplo de China y, además por el miedo de que el presidente de Estados Unidos responda a los aranceles de China con aún más gravámenes”.
“Esta guerra comercial no se parece a nada que hayamos visto en años, tal vez décadas”, añadió.
El pánico es total. El índice VIX, más conocido como el “indicador del miedo”, experimenta un salto de 26,3% en estos momentos y se sitúa en los 37,93 puntos, su nivel más alto desde mayo del año pasado.
En apenas dos días el indicador escala más de 76%, en un claro reflejo de la alteración del mercado sobre la escalada arancelaria.
Los inversionistas huyen de la renta variable y se lanzan a comprar bonos del Tesoro, lo que elevó la rentabilidad de los bonos a 10 años por debajo del 4% a primera hora del viernes.
Los bonos de otras grandes economías, como Japón, Alemania y el Reino Unido, también subieron.
De acuerdo a The Wall Street Journal, los operadores aumentaron sus apuestas sobre recortes de tasas de interés este año, considerando que la Reserva Federal tendrá que apuntalar la economía.
Los ajustes en las perspectivas para el desempeño de la economía global han aumentado en las últimas horas. Los economistas de JPMorgan, de hecho, prevén un 60% de probabilidad de recesión global.
“A juzgar por las reacciones de los mercados mundiales, la incertidumbre es mayor que nunca”, subrayaron los analistas de Tokai Tokyo Securities, informó AFP.
En Chile, la Bolsa de Santiago sobrevivió al jueves negro e incluso llegó a marcar un nuevo máximo histórico, pero en la jornada de hoy el IPSA se suma a la tendencia global.
El principal índice de la plaza local experimenta una contracción de 2,34%. Las acciones más transadas en este minuto son SQM-B (-2,64%), Latam (-1,55%), Parque Arauco (1,63%) y Banco de Chile (-2%).
Empleo en EEUU
Otro de los factores que marca la jornada es la creación de empleo en Estados Unidos, que fue mejor a lo esperado, pero el mercado se muestra concentrado en abandonar las acciones en la Bolsa de Nueva York.
“En un entorno normal, el informe de empleo de hoy sería una buena noticia. Pero este no es un entorno normal”, declaró Ronald Temple, estratega jefe de mercado de Lazard, en comentarios enviados por correo electrónico el viernes, y consignados por el medio MarketWatch.
Materias primas: cobre y petróleo se hunden
El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria.
El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero.
Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.
En el mercado del petróleo, el crudo WTI que se cotiza en Nueva York y sirve de referencia para Chile se desploma un 8,07% hasta los US$ 61,55 el barril, su menor nivel desde abril 2021.
Se trata, al mismo tiempo, de la mayor caída diaria desde julio de 2022.
En el mercado spot de Londres, el petróleo Brent sufre una contracción de 6,83% hasta los US$ 65,35, su menor precio desde agosto de 2021. Al mismo tiempo, representa su mayor retroceso diario desde el 1 agosto 2022 (-9,07%).
Ambos referentes del petróleo se encaminaban a sufrir sus mayores pérdidas semanales en términos porcentuales en más de dos años.
Comentarios
Publicar un comentario