Cámara da luz verde a subsidio para la tasa de créditos hipotecarios y queda listo para ser ley

Cámara da luz verde a subsidio para la tasa de créditos hipotecarios y queda listo para ser ley

Durante esta tarde, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados dio luz verde al proyecto que crea un subsidio para la tasa de interés a los créditos hipotecarios.

La instancia tuvo 129 votos a favor y una abstención, luego de una serie de modificaciones hechas por el Senado.

Ahora, el proyecto queda despachado y en condiciones de ser promulgado como ley.

A ley el subsidio para tasa de créditos hipotecarios
La iniciativa posee dos grandes focos.

Por un lado, busca facilitar el acceso a la primera vivienda, en especial para la clase media, mediante el mencionado subsidio que bajaría el monto total que las familias pagan por concepto de dividendo.

A su vez, busca traer mayor dinamismo al sector construcción, intentando impulsar la venta del gran stock de inmuebles sin vender.

Más detalles: según la página del Senado, el subsidio está destinada a aquellas compras de viviendas nuevas hasta 4 mil UF, unos $156 millones a la fecha. La iniciativa despachada a ley contempla un subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés hipotecaria.

Se proyecta entregar hasta 50 mil de estos beneficios, siendo 6 mil de estos reservados para beneficiarios -o que cumplan los requisitos- del DS-15 de 2024 y DS-19 de 2016.

También, durante su discusión en el Congreso se incorporó la complementariedad con el mencionado DS-19 y también el DS-1, mientras que Hacienda podrá determinar una o más tasas de referencia por tipo de institución financiera, para así evitar que los recursos sean “absorbidos por la entidad financiera sin trasladarse al beneficiario final”, detalla la web de la Cámara Alta.

E incluso, también se establece una habilitación para implementar un programa de garantías de recuperación productiva regional, que iniciará con foco en la región del Bío Bío, en el contexto de los esfuerzos por el cierre de la siderúrgica Huachipato, pero que podría extenderse a otras regiones según criterios fundados.

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), entidad gremial que participó en la formulación inicial de la iniciativa, en conjunto con el Gobierno, destacaron la aprobación del proyecto, expresando mediante un comunicado que esto “representa una oportunidad significativa para muchas personas que necesitan acceso a una vivienda”.

A su vez, el presidente del gremio constructor, Alfredo Echavarría, enfatizó en que si se logra reducir “el stock de 105,000 viviendas disponibles, se abrirá el camino para que las empresas vuelvan a invertir, lo que contribuirá a la reactivación económica, generará empleos y mejorará la situación general del país”.

Comentarios