El conflicto por tarifas que tiene a bancos privados enfrentados con BancoEstado
Un conflicto que data de años es el que vuelve a rodear a la banca chilena.
Es que a mediados de abril de 2024 Banco Santander presentó una demanda ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) contra Banco Estado. ¿La razón? La entidad privada acusaba a la estatal de abuso de posición dominante. Esto, por cobrar tarifas 4,55 veces más altas que las consideradas eficientes por la industria.
Según la firma española, "la conducta anticompetitiva desplegada por BancoEstado ha producido serios efectos anticompetitivos en el mercado relevante de recepción de transferencias electrónicas, así como también ha perjudicado a la industria bancaria en general, dañando a todos los actores que participan en ella, incluyendo a los consumidores".
En específico, el conflicto se retrotrae a que cuando un cliente de un banco -cualquiera sea este- le transfiere dinero a un cliente de otro, ambos bancos tienen que interactuar a través de una red de transferencias interbancarias. Cada banco le cobra al otro ciertas tarifas por recibir esas transferencias.
Es que en Chile, a diferencia de otras partes del mundo, la banca no le cobra a los clientes por transferir desde una entidad a otra.
Banco Estado, así, cobra una tarifa a los demás bancos por recibir las transferencias que sus clientes les envían a las cuentas, como la Cuenta RUT.
De esta manera, a Banco Estado se le apunta por tarifas elevadas, sobre todo a bancos más pequeños o que tenían menos clientes. Esto, considerando que la gran mayoría de las transferencias que se hacen en el país se deben hacer hacia la Cuenta RUT, que es la que tiene la mayoría de los chilenos.
De hecho, en su última memoria, Banco Estado que tiene a más de 14,6 millones de clientes con Cuenta RUT. Y es este uno de los puntos que señala Santander.
"Dada la masividad de la Cuenta RUT, en los últimos años el Estado de Chile ha canalizado la totalidad de los bonos y subsidios sociales a través de este producto", dice el recurso.
"Lo anterior -añade- es un elemento que ciertamente ha potenciado el crecimiento de este producto e incrementado enormemente la base de clientes de BancoEstado. De esta forma, en razón de su masividad, hace varios años la CuentaRUT ya es la categoría de cuentas bancarias dentro del mercado relevante que recibe la mayor cantidad de transferencias del mercado".
La demanda de Banco Estado
Banco Estado no se ha quedado de brazos cruzados. De hecho, demandó a Banco Falabella y Consorcio por negarse a pagar tarifas por Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF). Los acusó de haber incurrido en "enriquecimiento ilícito".
{CITADESTACADA Banco Estado no se ha quedado de brazos cruzados. De hecho, demandó a Banco Falabella y Consorcio por negarse a pagar tarifas por Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF). Los acusó de haber incurrido en "enriquecimiento ilícito"}
Según la demanda a Falabella -recogida por La Tercera y que se materializó en septiembre del año pasado- este banco habría enviado más de 342 millones de transferencias entre 2019 y 2024, sin compensación alguna. Por ello, exige el pago de 1.416.131 UF, lo que equivale a más de $55 mil millones.
En marzo de este año, en tanto, demandó a Banco Consorcio. También acusa -según el medio citado- de haberse beneficiado del sistema sin haber pagado por el servicio. Y pide como compensación 96.242 UF; es decir, más de $3.737 millones.
Tanto Falabella como Consorcio se defendieron. Señalaron que la acción es "oportunista y carente de fundamento". Esto, debido a que durante años habría existido una relación entre las entidades basada en prestaciones recíprocas, que incluían el no cobrar por transferencias electrónicas.
En todo caso, Consorcio lanzó acusaciones más duras. Y apuntó a BancoEstado por de haber "evitado participar en procesos de autorregulación tarifaria, prefiriendo imponer unilateralmente sus condiciones".
En qué está el conflicto
Frente a la demanda de Santander, Banco Estado se ha defendido y ha señalado que las tarifas son necesarias para sostener el servicio de la CuentaRUT, que da acceso financiero a millones de personas que de otro modo estarían excluidas.
Asimismo, ha indicado que la relación de cobros es recíproca y responde a acuerdos históricos; que los privados quieren aprovecharse de su infraestructura sin cubrir los costos que ella requiere y que el asunto ya había sido resuelto con anterioridad.
Santander, por su parte, ha remarcado que el 50% de las transferencias realizadas por clientes de Santander tienen como destino cuentas en Banco Estado, lo que obliga a Santander a pagar tarifas elevadas de manera recurrente.
La semana pasada La Tercera dio a conocer que Santander citó a declarar a los gerentes generales de Scotiabank y Consorcio, en el proceso contra BancoEstado.
BancoEstado presentó una lista más reducida de testigos, centrada en ejecutivos internos y una economista externa, Andrea Butelmann, exministra del TDLC, quien habría realizado un estudio para avalar la posición del banco estatal
El año pasado los intentos de conciliación fracasaron, por lo que el juicio se encuentra en etapa de prueba.
Comentarios
Publicar un comentario