Fatal accidente de conductor de bus drogado: 440 choferes han dado positivo en narcotest en 2025

Fatal accidente de conductor de bus drogado: 440 choferes han dado positivo en narcotest en 2025

En prisión preventiva quedó el chofer del bus que volcó el fin de semana, dejando tres personas fallecidas y una decena de heridos en Chiguayante, Región del Biobío.

El fiscal Guillermo Henríquez relató que solicitaron la máxima medida cautelar "porque el delito en sí, es decir la conducción bajo los efectos de drogas, tiene una pena altísima". "La presencia del test correspondiente demuestra que hay presencia de cocaína", añadió.

Según La Estrella de Concepción, Jorge Norambuena, presidente del sindicato de conductores de la línea Vía Futuro, a la que pertenecía el conductor que manejaba el microbús que desabarrancó, expresó: "Estamos viviendo una cruel realidad. Esto se veía venir, y me pregunto: ¿por qué esperar que pase esto para empezar con las fiscalizaciones?"

"Llevamos años pidiendo fiscalizaciones, le hemos pedido a las líneas que se hagan los test de drogas y de alcohol, y nos dicen que no, que no hay recursos para eso, y la otra respuesta que se nos da, aunque parezca irrisoria, es que no se hacen, porque dejaríamos a la línea con pocos choferes", agregó.

Emol consultó a al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), organismo radicado en el Ministerio del Interior, respecto de las cifras en torno a los narcotest.

Desde la institución indicaron que Carabineros realiza controles a los conductores de vehículos motorizados bajo el programa Tolerancia Cero, iniciativa que apunta a prevenir el consumo de alcohol y otras drogas en personas que conducen de vehículos.

En ese contexto, sostuvieron que desde el 1 de enero al 30 de abril de este año la institución reporta un total de 1.346 controles de narcotest realizados, de los cuales 440 han resultado positivos.

En la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, explican que en su página web que "si el resultado del equipo de narcotest marca positivo en la presencia de alguna droga, se realiza un examen de sangre (narcolemia) con la presencia de un Carabinero de Chile y un médico, siguiendo el mismo procedimiento de la alcoholemia".

Conducción

Senda informó en 2022 que 0,9% de las personas entre 12 y 64 años declaró haber consumido cocaína al menos una vez en el último año.

El jefe de la Unidad de Adicciones del Hospital Clínico U. de Chile, Carlos Ibáñez, explicó cómo afecta el consumo de cocaína en la conducción: "Produce en las personas (...) una sensación de hiperactivación, de euforia. Esto significa que las personas tienden a correr más riesgos y a reaccionar más impulsivamente".

En tanto, Jésica Zúñiga, toxicóloga de la Universidad de Talca, sostuvo que "la cocaína es un inhibidor de los transportadores de dopamina, generando que haya un aumento de los niveles de dopamina a nivel extracelular y eso genera cambios en moleculares, celulares".

Precisa además que genera en el comportamiento del consumidor "una falsa sensación de seguridad, un aumento en la agresividad y también una disminución del cansancio".

En ese sentido, graficó su idea señalando que "al ser más agresivos, no están tan vigilantes sino que más bien pudiesen en el fondo, por ejemplo, cambiarse de un carril de manera muy rápida, sin avisar o sin preocuparles el medio", plateando además que "como disminuye el cansancio o aumenta el tiempo de vigilia, es decir, estar despierto, hace que lo utilicen mucho para viajes largos o para aumentar la probabilidad de estar más tiempo en el trabajo de conducción".

Eso sí, destacó que "todas las drogas ilícitas e inclusive el alcohol, que es lícito, van a producir trastornos a nivel de la conducción y, por lo tanto, la primera reflexión que tenemos que hacer es que estas situaciones deberían ser altamente fiscalizadas y controladas, pero además de manera mucho más importante educar".

Juan Pedro Sepúlveda, profesor de Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, sostuvo que supone que unos de los factores que podrían llevar a que este tipo de trabajadores conduzca bajo los efectos de la cocaína, se vincularía con "jornadas extensas de trabajo, turnos" y por lo que "a lo mejor de forma errónea, algunas personas podrían recurrir a estimulantes como este para combatir la fatiga, el sueño o para mantener un estado de alerta más prolongado".

Alude además al abuso de las drogas y que posiblemente no existe una alta fiscalización a los conductores, lo que podría implicar que "las personas se sientan más libres de poder cometer estos ilícitos".

Comentarios