Grupo Interparlamentario Chileno-Israelí cuestiona retiro de agregados militares de Tel Aviv
A través de una declaración, los diputados del Grupo Interparlamentario de Amistad Chile-Israel se refirieron a la decisión de retirar los agregados militares, anunciada ayer por el gobierno.
El grupo de parlamentarios calificó el hecho como “un paso preocupante en el enfriamiento progresivo de las relaciones bilaterales con un país clave en materia de innovación tecnológica, defensa y cooperación estratégica”.
A la vez, sostuvieron que la decisión se dio -a su juicio- sin una explicación pública detallada y sin una evaluación transparente de sus consecuencias. Igualmente, señalaron que las relaciones internacionales “no responden a impulsos ideológicos, sino a principios consistentes”.
A raíz de lo anterior, declararon lo siguiente:
1.- La decisión no es simbólica. Tiene impacto directo en Chile.
Israel es un socio relevante en áreas que son hoy prioritarias para la seguridad nacional: ciberseguridad, inteligencia para la prevención del crimen organizado y el terrorismo, innovación tecnológica en defensa y protección de infraestructura crítica. Chile ha desarrollado parte de su capacidad en estos ámbitos en colaboración con Israel. Debilitar esa relación pone en riesgo avances que benefician directamente a nuestras instituciones.
2.- La política exterior requiere coherencia y visión de Estado.
No cuestionamos el derecho soberano del Gobierno a tomar posturas críticas. Pero debe haber coherencia. Chile mantiene relaciones normales con países donde se registran violaciones sistemáticas a los derechos humanos —como Rusia, Irán, Nicaragua o Venezuela, donde el caso Ronald Ojeda sigue sin esclarecerse—. ¿Por qué entonces esta severidad particular con un Estado democrático como Israel? Las relaciones internacionales no deben responder a impulsos ideológicos, sino a principios consistentes y al interés nacional.
3.-Aislarnos no es el camino.
Mientras países de diversas orientaciones fortalecen sus vínculos con Israel —como Egipto, Marruecos o Emiratos Árabes Unidos—, Chile avanza en la dirección contraria. Esta tendencia afecta negativamente nuestra inserción internacional, nuestra capacidad de cooperación y nuestra imagen como socio confiable. Debemos preguntarnos si estas decisiones fortalecen o debilitan la posición del país en el nuevo escenario global.
4.-Llamado a la responsabilidad institucional.
Solicitamos que el Congreso Nacional evalúe el impacto de esta medida con una mirada de Estado. La política exterior de Chile no puede estar expuesta a señales ambiguas o a decisiones unilaterales que comprometen alianzas estratégicas sin un análisis profundo de sus consecuencias. Creemos que, más allá de las legítimas diferencias políticas, debe primar la responsabilidad institucional y la defensa de los intereses permanentes del país.
Comentarios
Publicar un comentario