Las claves del éxito de las "Pumas", el relevo que hace historia para el atletismo chileno y por qué Martina Weil dejó el equipo

Las claves del éxito de las "Pumas", el relevo que hace historia para el atletismo chileno y por qué Martina Weil dejó el equipo

La posta chilena 4x100 sigue haciendo historia para el atletismo nacional. A las "Pumas", como son llamadas y reconocidas, no les bastó solo romper el récord criollo (43,64 segundos) en el Mundial de Relevos de Guangzhou, en China...

No, sino que redoblaron la apuesta y en una dramática carrera de repechaje, remataron terceras (43,74 segundos) para clasificarse por primera vez a un Mundial absoluto de atletismo. Lo disputarán en Tokio en septiembre próximo.

El equipo titular, conformado por las velocistas Anaís Hernández, María Ignacia Montt, Isidora Jiménez y Antonia Ramírez, dirá presente en la capital japonesa, logrando así el principal objetivo tras largos años de preparación.

Montt así mismo lo reconoce. "El récord nunca fue el objetivo, sino que tenía que salir para que lográramos la clasificación al Mundial de Tokio", dice a El Mercurio.

Consultada por las claves de tamaño hito para el deporte nacional, Montt recuerda todo el camino recorrido.

"La clave de nuestra preparación ha sido el trabajo que venimos haciendo durante años. Este equipo ganó en 2022 nuestra primera medalla en los Juegos Bolivarianos y desde ahí hemos mejorado nuestros niveles, codeándonos con las mejores", dice la velocista, para luego agregar que "lo que hicimos en Santiago 2023 (medalla de plata) nos dio paso al Mundial de Relevos en Bahamas el año pasado, ahora mejoramos esa presentación y logramos clasificar. Es un trabajo de años".

Otra de las claves del equipo es cómo el mismo ha ido mutando. De hecho, hace un par de años, el puesto de Ramírez era de Martina Weil.

"(...) por temas personales y también por la lógica de su prueba, ella (Martina Weil) hoy día está privilegiando los 400 metros y el relevo 4x400, y para nosotros como Fedachi es una decisión más que respetable
Felipe de la Fuente

La misma Ramírez fue fundamental al rematar en Guangzhou para lograr el objetivo final dejando atrás a Portugal en un último tramo verdaderamente infartante en la serie de repechaje.

¿Por qué salió Weil del equipo? Felipe de la Fuente, gerente técnico de la Federación de Atletismo de Chile, (Fedachi) lo explica.

"Ella (Weil) ha sido un súper aporte tanto al relevo 4x100 como en la 4x400, pero claramente es más difícil participar en una 4x100 que tiene distintos componentes tácticos y técnicos. Ella fue parte de este grupo en varios campeonatos a lo largo del desarrollo como atletas Sub 20, Sub 23 y adultas. Fue parte del histórico relevo que consiguió plata panamericana en Santiago 2023, pero por temas personales y también por la lógica de su prueba, hoy día está privilegiando los 400 metros y el relevo 4x400, y para nosotros como Fedachi es una decisión más que respetable", cuenta a Emol.

Otro punto importante es que la ardua preparación en los relevos hizo que indefectiblemente las atletas dejaran algo de lado las pruebas individuales.

De la Fuente matiza: "Las damas han comprendido que hay una ruta muy bien marcada en cuanto a la obtención de resultados en equipo, y eso por su parte las hace mejorar en la parte individual. Un dato no menor es que de las mejores marcas históricas de velocidad en Chile, prácticamente el 90% es de atletas de estos procesos".

La historia, el origen de las "Pumas" y las próximas generaciones

¿Por qué el relevo chileno 4x100 se llaman las "Pumas"? ¿De dónde nace?

De la Fuente lo cuenta: "Nacieron en los Odesur de Asunción el año 2022. Ahí por la iniciativa de Ignacia Montt de buscar un nombre para el relevo femenino nació el nombre de 'Las Pumas chilenas', eso para diferenciarse de los 'Pumas' que son el equipo de rugby de Argentina. En ese momento el relevo estaba compuesto, para ese evento, por Macarena Borie, Ignacia Montt, Isidora Jiménez y Javiera Cañas. Es ahí donde nace este apodo que ellas mismas propusieron. En ese campeonato de hecho fueron medalla de plata".

"En el 2015 quisimos como área de velocidad darle un vuelco a los resultados que estábamos teniendo y pudimos convencer al directorio de la federación de esa época que el camino para el desarrollo de la velocidad en nuestro país era potenciar los relevos
Felipe de la Fuente

Sin embargo, el trabajo de esta posta viene de mucho antes. Hace 10 años para ser más exactos.

"En el 2015 quisimos como área de velocidad darle un vuelco a los resultados que estábamos teniendo y pudimos convencer al directorio de la federación de esa época que el camino para el desarrollo de la velocidad en nuestro país era potenciar los relevos. Rescatamos la idea de otros países con características parecidas a las nuestras y que habían tenido resultados a nivel mundial, como lo es por ejemplo el caso de los españoles", comenta.

Y ahí vino un certamen clave. "En ese entonces tuvimos un campeonato sudamericano Sub 20 en Ecuador, donde justamente el equipo compuesto por Camila Arrieta, Mónica Mendoza, Ignacia Montt y Javiera Cañas fue medalla de plata indicándonos que el camino era el correcto. Además de eso el relevo 4x100 masculino y los relevos 4x400 masculino y femenino también fueron medallistas. Todo apuntaba a que ese era el camino", dispara De la Fuente.

Pero esto no se detiene aquí. El dirigente cuenta además el exhaustivo trabajo que existe con los relevos más jóvenes.

"Hoy día el trabajo de las 'Pumas' también inspira a nuestros relevos más jóvenes. Las 'Pumitas' Sub 18 ya están clasificadas para el Campeonato Iberoamericano y el año pasado fueron campeonas sudamericanas en Argentina. También las 'Pumitas' Sub 20 están clasificadas al Sudamericano con altas expectativas. Los varones Sub 20 y 20 también están clasificados a los campeonatos Iberoamericano y Sudamericano. Por ende, nuestros equipos de relevos estarán presentes en prácticamente todos los eventos internacionales del año", rescata.

Comentarios