Ñuble entre las regiones que superaron la meta del Plan de Emergencia Habitacional
A menos de un año para que termine el plazo del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) -la iniciativa que busca generar 260 mil viviendas durante este periodo presidencial- Déficit Cero lanzó su octavo reporte, que revela un panorama mixto respecto a los avances.
Si bien los números generales son optimistas respecto a la meta, sobre todo considerando el rendimiento del último año, el desempeño ha sido dispar entre programas y regiones. Hay una mejora en la finalización y entrega de viviendas, con más de 184 mil 500 unidades completadas, es decir, un 71% de la meta presidencial. Sin los avances en zonas críticas y programas específicos presentan desafíos que requieren continuidad y fortalecimiento a través de un marco legislativo renovado.
Las regiones del norte han mostrado avances más lentos; en Antofagasta hay solo un 32% de avance y 45% de viviendas sin iniciar. Pese a esto, en regiones como Arica y Parinacota y Atacama se están ejecutando más viviendas que las contempladas originalmente. Otro caso relevante es el de la región Metropolitana y Valparaíso, donde un 40% de las viviendas se encuentran en ejecución a solo un año del término del gobierno. En tanto, las regiones del sur superan la meta anualizada del PEH. Por otra parte, las regiones con mayor aumento en la ejecución de unidades habitacionales son la Magallanes, Ñuble y Los Lagos.
En el caso de Ñuble, existe un 100% de cumplimiento de la meta trazada en el plan. En vista del exitosos rendimiento, se sumaros nuevas unidades habitacionales extras, que se encuentran en un 92% de ejecución.
Las regiones del norte han mostrado avances más lentos; en Antofagasta hay solo un 32% de avance y 45% de viviendas sin iniciar. Pese a esto, en regiones como Arica y Parinacota y Atacama se están ejecutando más viviendas que las contempladas originalmente. Otro caso relevante es el de la región Metropolitana y Valparaíso, donde un 40% de las viviendas se encuentran en ejecución a solo un año del término del gobierno. En tanto, las regiones del sur superan la meta anualizada del PEH. Por otra parte, las regiones con mayor aumento en la ejecución de unidades habitacionales son la Magallanes, Ñuble y Los Lagos.
En el caso de Ñuble, existe un 100% de cumplimiento de la meta trazada en el plan. En vista del exitosos rendimiento, se sumaros nuevas unidades habitacionales extras, que se encuentran en un 92% de ejecución.
“Ñuble es una de las cinco regiones que ya superaron la meta. A tres años del inicio del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), ha logrado construir o entregar más de 7.400 viviendas, número muy superior a las 6.500 viviendas presupuestadas inicialmente.
Si bien los programas D.S. 49 y D.S. 10 -enfocados en sectores vulnerables y rurales- aún no han completado sus metas, el D.S. 19 y D.S. 01, dirigidos a sectores medios y considerados los pilares de la política habitacional de integración social, han logrado generar muchas más soluciones respecto a lo planificado”, explicó a La Discusión, Saúl Ketterer, analista de estudios y políticas públicas de Déficit Cero.
La capital regional ha sido la comuna con mayor rendimiento en materia habitacional en comparación a otras del territorio.
Por otro lado, se aprecia que la comuna de Chillán ha logrado sobrepasar en casi 1.200 viviendas la meta original, lo que también ha permitido suplir los bajos avances en otras comunas como Coihueco, Pemuco y Trehuaco”, precisó el profesional.
A pesar de los avances en la construcción de viviendas iniciadas en el ámbito nacional, estas siguen estando por debajo de las metas presupuestadas, especialmente en programas como el D.S. 49 y el D.S. 19, considerados pilares de la política habitacional en el país.
El D.S. 49, al considerar tanto el programa regular -Fondo solidario de elección de vivienda- como otras líneas de acción como la vivienda municipal, microrradicación y arriendo a precio justo, entre otras, presenta un 48% de subsidios aún en ejecución, lo que representa un gran desafío, considerando que es el programa con la meta más ambiciosa.
En el resto de las líneas programáticas se aprecian avances más alineados con los objetivos. El D.S. 19 ha alcanzado 67.945 viviendas finalizadas, un 70% de su meta, con 56 mil unidades en ejecución. Sin embargo, el D.S. 10, muestra un 80% de avance, y que también cuenta con unidades adicionales en ejecución. Por otro lado, entre los subsidios que superaron la meta de viviendas finalizadas se encuentra el D.S.01, D.S.120 y los subsidios con foco en arriendo2.
“A pesar de lo anterior, el Programa de Integración Social y Territorial (D.S. 19) tuvo una caída importante en la cantidad de viviendas finalizadas en el último año, y el número de viviendas en ejecución ha ido en declive -en marzo 2022 había más de 75 mil viviendas en ejecución y en marzo 2025 el número se redujo a 56 mil-, lo que podría comprometer la continuidad de la generación de esa magnitud de viviendas para el próximo período”, señaló Ketterer.
En esa línea, Trinidad Vidal, directora de políticas públicas de Déficit Cero, agregó que “estamos en un momento crítico donde la continuidad de estos esfuerzos debe materializarse a través de una discusión legislativa del futuro del Plan de Emergencia Habitacional. Necesitamos un plan fortalecido que perpetúe lo logrado, institucionalice estas políticas y aborde con eficacia los desafíos pendientes en las regiones más afectadas”.
Nuevas líneas de acción
Cuando se lanzó el PEH, este tenía metas concretas para regiones y programas. Si bien el objetivo de las 260.000 viviendas se mantuvo, con el paso de los meses este se ha ido logrando mediante la generación de soluciones adicionales y a programas cuyos avances se fueron incorporando en el cómputo final. Así, se diversificaron las herramientas para poder entregar soluciones a través de créditos o subsidios, sin embargo “estas medidas no se explicitaron en el marco del plan, ni se dieron a conocer las metas concretas para cada una de ellas; se hace complicado evaluar el plan”, enfatizó Ketterer, quien agregó que “se incorporaron nuevos diseños y líneas de acción con cada reporte, pero no se indicaron en las metas. No sabemos cuántos FOGAES se querían entregar por año o cuánto subsidio para adulto mayor”.
De acuerdo con el reporte, ahora es momento de transformar la experiencia del PEH y continuarlo o crear uno nuevo con respaldo legislativo, que establezca metas claras y que asigne recursos específicos para cada línea de acción. “El déficit habitacional es un problema estructural que no se resuelve en un solo período gubernamental. Se necesita un compromiso de Estado que trascienda los ciclos políticos y garantice la continuidad de las soluciones”, indicó Vidal.
Comentarios
Publicar un comentario