¿Se romperán relaciones? División ante posibles efectos tras retiro de agregados militares de Israel

¿Se romperán relaciones? División ante posibles efectos tras retiro de agregados militares de Israel

El retiro de agregados militares de Tel Aviv, que ordenó La Moneda, ha causado incertidumbre respecto a un posible rompimiento de relaciones con Israel. De hecho, expertos y políticos se mantienen divididos ante los posibles efectos de esta decisión.

Se trata del agregado de Defensa y Aéreo, coronel de la FACh Christian Stuardo Núñez; y del agregado militar, coronel Marcelo Eló Rodríguez.

De todas maneras, el Presidente Gabriel Boric, por medio de un post en X, en el que defendió su decisión, apelando a la grave situación humanitaria que se vive en la franja de Gaza tras la reciente ofensiva del gobierno de Benjamin Netanyahu. “Se trata de humanidad”, aseguró.

Si bien, la decisión la tomó el Presidente de la República, Gabriel Boric, al estar a cargo de las relaciones internacionales en nuestro país, lo hizo en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa.

“Obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza, producto de la desproporcionada e indiscriminada operación militar del ejercito de Israel, así como por los constantes obstáculos para permitir el ingreso de ayuda al citado territorio palestino”, cita la declaración que envió Cancillería.

En tanto, el canciller Alberto Van Klaveren señaló que “estamos hablando de una cantidad de 54 mil muertes; estamos hablando de la destrucción de prácticamente toda la infraestructura en Gaza; estamos hablando también de la muerte de civiles inocentes, mujeres, niños, ancianos que nada tienen que ver con las acciones terroristas de Hamás”.

En la misma línea, el Presidente Boric, en su post en redes sociales, apuntó a las críticas contra su decisión, señalando que “quienes cuestionan la posición que como jefe de Estado tomé respecto al genocidio en Gaza, les pido escuchen el testimonio de Feroze Sidhwa, cirujano estadounidense voluntario en la zona”.

El mandatario citó el testimonio del profesional, quien señaló que durante 5 semanas en Gaza no vio, ni trató, a ningún combatiente, enfatizando que sus pacientes eran “niños con metralla en el corazón y balas en el cerebro, mujeres embarazadas con la pelvis destrozada y el feto cortado en dos en el útero”.

En la misma línea, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, detalló que el gobierno de Chile está “defendiendo un principio básico, que tiene que ver con la dignidad de las personas, con el respeto a la vida”.

Cabe mencionar que no es la primera medida diplomática que se toma en torno a Israel. A fines de octubre del 2023, el presidente llamó a consulta al embajador de ese entonces, Jorge Carvajal, y actualmente hay un encargado de negocios.

A lo anterior, se suma la constante condena a los ataques contra Palestina, y los llamados al alto al fuego. Así, está -por ejemplo- lo que ocurrió en marzo del año pasado, cuando Chile excluyó a Israel de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae); y cuando Boric no recibió las cartas credenciales del embajador Gil Artzyeli, quien, por ahora, ha guardado silencio.

¿Se romperán las relaciones entre Chile e Israel tras retiro de agregados militares?

En medio de este contexto, y tras el anuncio sobre el retiro de agregados militar, expertos y personeros del mundo diplomático han expresado diferencias sobre si esto sería un paso previo al rompimiento de relaciones con Israel.

Alejandra Márquez, analista internacional de la Universidad de Talca, dijo a La Radio que “la decisión demuestra la importancia que le otorga a Chile al derecho internacional humanitario. Esto es una política congruente con su posición en Gaza este último tiempo, aunque sí implica tensionar los vínculos ya existentes, y reaccionar de esta forma obligada a tener en cuenta a otros aliados a mediano y largo plazo”.

Por su parte, Cristián Garay, académico de la Universidad de Santiago y miembro del Instituto de Estudios Avanzados de
Relaciones Internacionales, sostuvo que “la consecuencia número uno es que alinea Chile dentro de la causa árabe-palestina.

“Segundo, que conducirá a una cierta complejidad con los Estados Unidos, pero que se va a alinear un poco con la actitud y reacción europea, sobre todo comunitaria”, agregó, además de apuntar a posibles “implicaciones de un deterioro de los sistemas de armas y equipos que nos han sido facilitados durante muchísimo tiempo”.

Debate en el mundo político

En tanto, el anuncio también generó división en el mundo político.

Por ejemplo, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, planteó que es prudente evaluar el rompimiento de relaciones con Israel, y mostrar con firmeza la postura de Chile.

Un poco más cauteloso fue el timonel del PPD, Jaime Quintana, quien expresó sorpresa ante la decisión de La Moneda.

Por el contrario, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, acusó “uso político” de este conflicto en Gaza.

Sin embargo, desde el Ejecutivo, el canciller Van Klaveren pidió no especular.

La jornada de ayer, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, desató la molestia del Presidente: acusó “uso político” de este conflicto en Gaza.

Comentarios