"Traicionaron a Chile": Gloria Naveillán tras no respetarse unanimidad en Comisión para la Paz
Por reglamento, la votación debía ser unánime, pero, finalmente, se realizó votación por mayoría. Lo anterior, luego que Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, no diera su firma para el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Acusó que la discusión se desarrolló fuera del plazo formal para la entrega de la propuesta. En ese contexto se generó un ambiente de tensión, en donde algunos comisionados lo acusaron de defender los intereses del mundo agrícola.
“Sí, defiendo esos intereses. Defiendo al pequeño, mediano y gran agricultor (…) No me avergüenzo de eso. Me enorgullece representar a quienes hacen posible el desarrollo productivo de nuestras regiones”, sostuvo en un comunicado.
Así, detalló que “el texto impulsado propone entregar 240 mil hectáreas de tierras como reparación territorial. Se afirma que 100 mil hectáreas provendrían de terrenos fiscales, pero no hay ningún documento técnico ni registro oficial que lo respalde”.
Cuestionó que no existiera informe financiero del Ministerio de Hacienda que certifique la viabilidad de lo propuesto. Se calcula que el costo sería cercano a los 4 mil millones de dólares.
Por otro lado, dice que el documento “apenas menciona el terrorismo”, si no que se refiere a “violencia rural” o a “actos de carácter terrorista” de forma ambigua.
En línea con el comisionado, habló la diputada Gloria Naveillán, quien acusó traición por no respetarse la regla de unanimidad.
“Borraron con el codo lo escrito con la mano, traicionaron a Chile, traicionaron al sur del país, traicionaron el derecho a propiedad, traicionaron a los agricultores y a todos los dueños de tierras. Esto es impresentable”, comentó la legisladora.
La comisión para la Paz y el Entendimiento fue creada con un objetivo ambicioso: que todas las fuerzas políticas, y las distintas sensibilidades, pudieran concretar un acuerdo en torno al conflicto territorial que existe en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
La senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic lamentó que no existiera acuerdo.
“Lamento que uno de los comisionados, el señor Naveillán, que se niegue a suscribirlo, que esté formando un lío, porque en realidad aquí lo importante es el trabajo que se ha venido haciendo hace largo tiempo con la comisión (…)”, precisó la legisladora.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el trabajo de la comisión.
“Mi llamado es a siempre buscar el diálogo, el entendimiento, y esperemos que estas conclusiones puedan llevarse adelante en pos de un reencuentro que necesitamos y que ya no podemos esperar más”, precisó el jefe comunal.
Se espera que el Gobierno se pronuncie estos días, a propósito del resultado de la comisión.
Oposición
A través de sus redes sociales, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, dijo que “Chile no necesita más comisiones, ni acuerdos simbólicos que nos dividen y dañan. Chile necesita decisiones firmes, honestas y responsables”.
“Lo que se ha aprobado en la Comisión Presidencial no es un camino hacia la paz, sino una profundización de la fragmentación institucional”, señaló el presidenciable.
A juicio de la carta republicana, “se pretende instalar, por la vía administrativa, lo que Chile ya rechazó con claridad en las urnas el 4S: la idea de varias naciones dentro Chile, el autogobierno étnico y privilegios colectivos. Todo esto con el impulso del Presidente Boric y el apoyo cómplice de Chile Vamos”.
Según Kast, “hablan de ‘entendimiento’, pero excluyen la verdad, porque no son capaces de reconocer que en la Araucanía hay terrorismo. Hablan de ‘unidad’, mientras crean estructuras paralelas al Estado de derecho que solo dividen a los chilenos”.
“Y lo más grave: no existe condena total al terrorismo, al narcotráfico y al crimen organizado, que son los causantes de la grave crisis de la Araucanía. El verdadero conflicto —el que destruye la vida de miles de familias— ha sido completamente omitido e invisibilizado”, precisó el candidato presidencial.
“Lamentamos profundamente que algunos opten por respaldar este acuerdo. Pero nuestro deber es ser firmes en la defensa de Chile, incluso si eso implica perder un cupo o representación territorial. No vinimos a hacer las mismas cosas de siempre ni vamos a transar bajo amenaza”, añadió.
Kast recalcó que “Chile no necesita más símbolos vacíos. Necesita coraje político, liderazgo moral y compromiso real con la República. Y eso es lo que seguiremos ofreciendo, sin vacilaciones. Porque nuestra vocación es de cambio profundo, no de continuidad transaccional”.
En tanto, para la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dijo que “es absolutamente imposible que haya ningún tipo de entendimiento si no hay un reconocimiento explícito de que ha habido terrorismo, de que ha habido víctimas, a las cuales se les tiene que hacer algún tipo de reparación, pero sobre todo de que tiene que haber un acuerdo absoluto entre todos, que no más terrorismo”.
Finalmente, la exalcaldesa de Providencia indicó que “la entrega de tierras no necesariamente trae la paz, si no miremos el caso de Temucuicui”.
Comisión para la Paz
La Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) valora el trabajo realizado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento y, en especial, reconoce la labor del representante del sector agrícola y de la Región de La Araucanía, Sebastián Naveillán.
Sin embargo, lamentaron “profundamente que no se haya respetado el principio de unanimidad como condición fundamental para la adopción de acuerdos, tal como fue establecido desde el inicio del proceso”.
“Analizaremos en detalle las propuestas una vez que sean dadas a conocer públicamente. Desde SOFO, reafirmamos nuestra voluntad de seguir contribuyendo activamente a la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todos quienes habitamos el sur de Chile, y de avanzar con decisión hacia una solución real, concreta y duradera para la Macrozona Sur”, manifestaron.
Comentarios
Publicar un comentario