Cámara aprueba por unanimidad Comisión Investigadora por licencias médicas fraudulentas

Cámara aprueba por unanimidad Comisión Investigadora por licencias médicas fraudulentas

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad este lunes 2 de junio la creación de una Comisión Especial Investigadora (CEI)sobre el caso licencias médicas fraudulentas. La instancia examinará actos del Ministerio de Salud; la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin); Fonasa; el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social.

El objetivo central es fiscalizar el “correcto otorgamiento y uso de licencias médicas en el sector público“, específicamente el incumplimiento del reposo prescrito cuando funcionarios viajan al extranjero durante su vigencia.

La iniciativa surgió tras el noveno Consolidado de Información Circularizada (CIC) de la Contraloría General de la República, que reveló irregularidades masivas entre 2023 y 2024.

Hallazgos clave de Contraloría

Según el informe de la solicitud para la creación de la CEI, 25.078 funcionarios públicos o de entidades financiadas con fondos estatales viajaron fuera de Chile durante sus licencias médicas, incumpliendo el reposo obligatorio. Estos casos involucran 35.585 licencias irregulares, con un reposo promedio de 17,7 días.

Un 69% de las licencias corresponde a usuarios de Fonasa y 31% a isapres. La investigación de la CGR detectó casos extremos, cita el documento de los parlamentarios: un funcionario de salud se otorgó a sí mismo una licencia y viajó; 125 personas registraron entre 16 y 30 salidas del país durante reposos, y otras 51 superaron las 31 salidas.

Instituciones más afectadas

Las 35.585 licencias fraudulentas se distribuyen en 788 entidades. Trece de ellas concentran el 25% del total (8.893 licencias).

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) lidera la lista con 2.280 casos; seguida por la Fundación Integra (1.934). Completan el top cinco la Municipalidad de Arica (719); Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (515); y Municipalidad de Puerto Montt (483).

El documento firmado por 62 diputados enfatiza la gravedad sistémica. “Estos antecedentes comprometen la confianza pública en el correcto uso de los mecanismos de protección de la salud y afectan la eficiencia del aparato estatal”, se lee.

Alcances de la Comisión Investigadora por licencias médicas

Los diputados argumentan que los viajes durante licencias médicas implican “aprovechamiento indebido de recursos públicos”, generando un “perjuicio fiscal directo”. Además, violan el principio de probidad constitucional y “los deberes de conducta funcionaria, buena fe y lealtad institucional”.

La comisión también evaluará si existió “falsificación de información”, “fraude al Fisco” o “deficiencias estructurales en el sistema de fiscalización” por parte de Compin, Fonasa, isapres y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

Plazos y facultades de la CEI

La comisión dispondrá de 60 días para presentar su informe final. Según el oficio suscrito por el diputado Hernán Palma Pérez y 61 colegas, podrá “constituirse en cualquier lugar del territorio nacional” para recabar antecedentes.

El texto cita tres ejes de investigación específicos:

1. Fiscalización del “correcto otorgamiento y uso de licencias médicas”.
2. Verificación del “cumplimiento del periodo de reposo”.
3. Análisis de “viajes al exterior durante su vigencia en contradicción con el reposo prescrito”.

La solicitud subraya que el fraude “afecta la credibilidad del sistema para todos los trabajadores”, incluidos quienes usan legítimamente las licencias. Concluye que la Cámara actúa en cumplimiento de su “deber constitucional de fiscalizar los actos del Gobierno” ante un caso que “podría configurar infracciones administrativas, disciplinarias o incluso delitos”.

Comentarios