Consecuencia de crisis por caso Audio: Cámara aprueba creación del Consejo de Nombramiento de Jueces
Consecuencia de crisis por caso Audio: Cámara aprueba creación del Consejo de Nombramiento de Jueces
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en primer trámite constitucional el proyecto que modifica el gobierno judicial y crea el Consejo de Nombramiento de Jueces. La iniciativa obtuvo 110 votos a favor y cuatro en contra. Ahora avanza al Senado para su segundo análisis constitucional, todo como consecuencia de la crisis desatada por el caso Audio.
El debate en Sala se centró en la independencia del Poder Judicial y la urgencia de reformar el sistema de designaciones. El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, destacó el acuerdo que “en buena hora que hay un consenso sobre modificar el sistema. Este ha sido un largo anhelo de nuestro sistema de justicia”.
Gajardo enfatizó que la propuesta del Ejecutivo logra amplio consenso político. “La estructura satisface a distintas fuerzas políticas. En una materia como esta, necesitamos acuerdos transversales”, indicó. Asimismo, subrayó que la crisis vinculada al caso Audio, impulsó la reforma. “El sistema enfrentó una de las crisis más graves de su historia”, dijo.
El secretario de Estado vinculó la iniciativa al escándalo que involucró al abogado Luis Hermosilla y presunto tráfico de influencias. “La pérdida de confianza pública impulsó al gobierno de Gabriel Boric a enfrentar con urgencia este problema”, añadió.
Nuevos órganos y mecanismo clave
La reforma constitucional crea un Consejo de Nombramientos Judiciales autónomo, encargado de gestionar las selecciones de jueces con base en méritos y mecanismos de oposición efectiva. El organismo propondrá al Presidente listas de candidatos para ministros y fiscales de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y jueces letrados.
Los integrantes del Consejo desempeñarán funciones por cinco años sin posibilidad de reelección. Tendrán restricciones profesionales durante su mandato y se renovarán parcialmente. En votación separada, se rechazó una norma sobre integración específica del organismo al no alcanzar el quórum de 86 votos: la propuesta obtuvo 61 apoyos, 58 rechazos y 4 abstenciones.
La iniciativa establece un órgano autónomo adicional para administrar recursos de todos los tribunales nacionales, excepto el Constitucional, el Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales. Paralelamente, la Fiscalía Judicial velará por la conducta de jueces y auxiliares.
Esta Fiscalía investigará faltas disciplinarias y de probidad, prevendrá conflictos de interés y formulará acusaciones ante el Tribunal de Conducta Judicial. Todos los organismos se regirán por leyes orgánicas constitucionales que deberán dictarse en seis meses tras publicarse la reforma.
Caso audio, detonante del cambio
El debate parlamentario recurrió al caso Audio, filtración de 105 minutos que reveló presuntos sobornos a funcionarios públicos e involucró al abogado Luis Hermosilla. La diputada Gael Yeomans (FA) sostuvo que “la corrupción en el Poder Judicial se arrastra por años. Por décadas, ministros actuaron como juez y parte”.
Yeomans vinculó el escándalo al expresidente Piñera. “La guinda de la torta la puso Hermosilla, exfuncionario de su gobierno”, expuso.
En tanto, el diputado Agustín Romero (Republicano) expuso que “esta reforma responde a una crisis de confianza, cuya manifestación más evidente fue el tristemente célebre caso Hermosilla”.
Mientras que Daniel Manouchehri (PS), querellante en la causa, detalló que “Hermosilla tenía una red de corrupción para nombrar ministros, jueces y fiscales que le sirvieran”. La mayoría de los legisladores respaldó la reforma como respuesta urgente a la crisis institucional expuesta por el caso.
Los parlamentarios valoraron que el proyecto separe funciones administrativas, jurisdiccionales y disciplinarias del Poder Judicial. Argumentaron que mejorará su eficacia e independencia, priorizando méritos sobre criterios políticos o de “amiguismo”. Además, esperan que los nuevos órganos autónomos “saquen a los malos elementos” de la judicatura.
Comentarios
Publicar un comentario