El lado oscuro de "Empresa en un día": La plataforma para emprendedores explotada por el crimen organizado
El lado oscuro de "Empresa en un día": La plataforma para emprendedores explotada por el crimen organizado
El crimen organizado ha encontrado herramienta dentro de las instituciones para abrirse paso en sus actividades, y una de ellas sería la plataforma "Empresa en un día", que está siendo observada con atención por el oficialismo y los investigadores.
Es que antecedentes existen. En junio de 2025 detuvieron a integrantes del Tren de Aragua; y se identificaron empresas vinculadas al lavado que aprovechaban el sistema para movilizar fondos moderados, dispersarlos en múltiples transacciones y luego sacarlos del país, sin activar alertas en el sistema financiero.
En otro caso, una banda creó una empresa dedicada a comprar cables de cobre robados. Con la ayuda de una fundición propia llegaron incluso a exportar el metal.
"Empresa en un día"
La legislación, que tiene como objetivo ayudar a emprendedores, fue publicada el 8 de febrero de 2013 e introdujo un "régimen simplificado" para la creación, modificación y disolución de sociedades comerciales en Chile. Ese régimen se implementó a través del portal "Tu Empresa en un Día", habilitado oficialmente el 2 de mayo de 2013, permitiendo constituir empresas 100?% electrónicas, en un solo día y sin costo.
Por esos años, la nueva ley fue impulsada por el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira. La plataforma permitió constituir más de 10.000 empresas en los primeros cinco meses, operando mediante un sistema totalmente electrónico que incluía asignación de RUT y emisión de certificados.
Para poder constituir empresas, la plataforma solicita completar un formulario electrónico con información como nombre, giro, capital y domicilio. Se firma digitalmente con Clave Única o firma electrónica avanzada. Y alternativamente, los socios pueden firmar en notaría mediante un número de atención.
Una vez firmado, el Servicio de Impuestos Internos (SII) asigna el RUT, y se inscribe la entidad en el Registro de Empresas y Sociedades; el sistema emite certificados digitales oficiales con validez legal y comprobante de incorporación.
Entre 2020 y 2021 se impulsaron modificaciones legales para perfeccionar el sistema: creación de registros electrónicos de accionistas y poderes, nuevos actos disponibles vía el portal, y vinculación con más trámites gubernamentales.
Durante el contexto covid-19 en 2020, la crisis sanitaria aceleró las mejoras digitales: la plataforma experimentó un fuerte aumento en constituciones y se masificó el uso de Firma Electrónica Avanzada, reduciendo drásticamente la dependencia del notariado.
De esta manera, durante esos años se creó un registro electrónico de accionistas y otro de poderes, lo que da más transparencia a las empresas.
También se permitió que las personas jurídicas (otras empresas) firmen digitalmente, y se amplió el sistema para aceptar más tipos de sociedades. Además, el sistema se conectó mejor con otras instituciones del Estado para agilizar trámites como permisos municipales, inicio de actividades ante el SII o inscripción en el ISL.
¿Se debiera restringir?
Hugo Contreras, docente investigador de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, indica que se requiere mayor control y fiscalización del Estado, respecto de quienes están conformando la nueva empresa o sociedad, ya que cualquier persona, natural o jurídica, puede hacerlo.
Con ello en cuenta, añade que los bancos también debieran ejercer un mayor control, "ya que debiesen ser los primeros en alertar que una empresa nueva, pueda mover tanto capital y en tan corto tiempo".
"Así como se puede hacer seguimiento a las cuentas de personas naturales, por ejemplo, en el número de trasferencias para evaluar su situación tributaria, también podrían hacerlo en las sociedades nuevas en la que se observan constantes transferencias y por bajos montos", agrega.
Consultado acerca de si se debiera restringir o dificultar el uso de la plataforma, asegura que sí. "Si bien podría ser un beneficio conformarse en un día, tomarse un poco más de tiempo para investigar a las personas o sociedades no tendría mayor efecto en la rapidez y eficiencia de este proceso. Lo mismo para su transformación o disolución", dice.
Por su parte, el investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Matías Garretón, señaló a El Mercurio que no "podemos dejar que el crimen organizado nos prive de herramientas que son súper importantes para la competitividad y la creación de empleo".
Aseveró, así, que "la respuesta no va por más burocracia y sí va por nuevos métodos de control financiero. No importa tanto la facilidad de crear una empresa, sino que después es más relevante la posibilidad de que esa empresa lave dinero".
Con eso en cuenta, aseguró que "lo que necesitamos es que se promulgue prontamente la Ley de Inteligencia Económica y que en esa ley se aprueben los artículos que dicen relación con la flexibilización del secreto bancario, tenemos que modernizarnos rápidamente".
Mientras, Pilar Lizana, de la Universidad Adolfo Ibáñez y experta en seguridad, sostuvo también en El Mercurio que más allá de la plataforma el tema "tiene que ver con la fiscalización que se haga, tiene que ver también con integrar la variable crimen organizado a todo este tipo de oportunidades que presenta el Estado".
Sostiene, en esa línea, que "es necesario incorporar todas las dimensiones del crimen organizado, y eso implica entender que una de sus dimensiones es el lavado de activos".
Comentarios
Publicar un comentario