“Imposible”: Servel cierra la puerta a cambios en el padrón, pero La Moneda insiste en restringir voto de migrantes

“Imposible”: Servel cierra la puerta a cambios en el padrón, pero La Moneda insiste en restringir voto de migrantes


Este sábado, el organismo determinará el registro provisorio de las personas habilitadas para votar en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, incluyendo a ciudadanos chilenos, nacionalizados y extranjeros con más de 5 años de avecindamiento.

A 120 días de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral (Servel) procederá este sábado a determinar el padrón provisorio de las personas que reúnen los requisitos necesarios para ejercer el derecho a sufragio.

Con ello, a partir de 19 de julio, a juicio de las autoridades del Servel, queda sellada la posibilidad de realizar ajustes al registro electoral, lo que pone en jaque las aspiraciones del gobierno y del oficialismo de poder realizar un último retoque al padrón para restringir la nómina de extranjeros habilitados para votar.

“El padrón provisorio es 120 días antes (de las elecciones), que es lo que vamos a trabajar ahora y, luego de eso, viene el padrón definitivo (que se publicará el 17 de septiembre)”, explicó esta semana la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, quien concurrió al Senado a exponer la visión técnica del organismo ante la reforma política del Ejecutivo.

En esta etapa que se abre tras la publicación de la nómina provisoria, el Servel recibe reclamaciones y somete el padrón transitorio a una auditoría obligatoria desde el punto de vista legal.

Por lo tanto, Figueroa explicó que en este lapso “es muy difícil, aunque todavía se está revisando el padrón, hacer modificaciones legales que afecten el padrón, porque las reclamaciones y la auditoría se hace a partir del padrón provisorio”.

Agregó que alterar el padrón, por ejemplo, para impedir o reducir el número votantes extranjeros, aun cuando se haga mediante su correspondiente trámite legislativo, “en términos técnicos, es imposible”.

El portazo del Servel, sin embargo, según la lectura predominante en el oficialismo y el gobierno, no sería definitivo. De hecho, hay una interpretación jurídica de que mientras no se cierre el padrón definitivo, el 17 de septiembre, según los plazos legales, aún hay margen para maniobrar.

Al menos, esta mañana, en entrevista en T13 Radio, la ministra secretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos, al ser consultada por los cambios electorales que se están discutiendo en el Congreso, transparentó que el Ejecutivo seguía interesado en regular el voto de los inmigrantes no nacionalizados, situación que está permitida en la legislación chilena, pero que es una singularidad a nivel mundial.

“Anomalía”

Hoy solo cinco países en el mundo, entregan el derecho a sufragio a los extranjeros (Uruguay, Ecuador, Malawi y Nueva Zelandia, además de Chile) para que participen en todo tipo de elecciones (incluyendo las presidenciales). De esos cinco países, Chile y Uruguay son los únicos donde el voto es obligatorio, con la diferencia de que la legislación nacional, además, incorpora automáticamente a los migrantes al padrón, incluso contra su voluntad y sin estar nacionalizados. Basta tener 5 años de residencia, incluso temporal o discontinua, según las bases de datos de la PDI.

“Tenemos una legislación que es la más permisiva respecto de la votación de los extranjeros y, por tanto, esperamos que todos los actores políticos, habida cuenta de que estamos en un proceso electoral próximo, tengamos la capacidad de ponernos de acuerdo, llegar a zanjar esto y dar certeza a la ciudadanía prontamente”, dijo Lobos en la entrevista.

La ministra dijo que el gobierno estaba abierto a discutir sobre la multa para los ciudadanos chilenos o nacionalizados que no voten, como propone la oposición, pero regulando paralelamente de mejor manera el voto extranjero.

Ajuste para noviembre

“Estamos de acuerdo que tiene que haber una sanción para los ciudadanos respecto del voto, estamos de acuerdo con el voto obligatorio, pero tenemos que hacer este debate sobre el alcance del voto de los extranjeros, que es una anomalía de la legislación nacional, de acuerdo al derecho comparado... El Presidente de Chile lo tienen que elegir los chilenos”, agregó la ministra Lobos.

Consultada si era correcto cambiar esto a meses de las elecciones, la secretaria de Estado respondió que, si hay un acuerdo amplio, “lo razonable es que lo resolvamos con la mayor antelación posible y a la brevedad”. “Esperamos que sea una solución que abarque de manera permanente este debate, pero lo importante es resolver la situación coyuntural para la próxima elección de noviembre”, añadió la titular de la Segpres.

El interés de La Moneda, que ya se plasmó en un conjunto de indicaciones que fueron declaradas inadmisibles por el Senado, en un proyecto que establecía la multa a todos los electores (chilenos y extranjeros), era limitar el voto de los extranjeros solo a comicios regionales y municipales, lo que implicaba inhabilitarlos para estas elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

Además, el Ejecutivo proponía regular el derecho solo para residentes definitivos, es decir, excluir a quienes tuvieran un avecindamiento temporal y discontinuo.

Comentarios