Jadue afirma que cuando el estado de derecho no garantiza lo esencial, el pueblo puede pasar sobre él

Jadue afirma que cuando el estado de derecho no garantiza lo esencial, el pueblo puede pasar sobre él

Daniel Jadue (PC) emitió una serie de declaraciones que causaron polémica. Y es que el exalcalde de Recoleta, que hoy cumple arresto domiciliario, apuntó hacia las medidas carcelarias del país, y las decisiones que la Contraloría ha tomado sobre los descuentos a las remuneraciones de los docentes que se adhieren a paralizaciones.

Fue en su programa, “Sin Maquillaje“, que el militante del PC cuestionó el hecho de que la Contraloría ratificara dichos descuentos a profesores. Por eso, aseguró que el problema que tiene nuestra Constitución es que no reconoce al pueblo como soberano.

“Nuestra Constitución establece que el soberano es la nación, por lo tanto, son las instituciones. Pero en todas las democracias desarrolladas; donde hay democracia de verdad, de este Gobierno por el pueblo, para el pueblo y con el pueblo, el soberano es el pueblo“, expresó.

Daniel Jadue sobre el estado de derecho y el deber del pueblo

“Por lo tanto, el estado de derecho debe servir a los intereses del pueblo, y cuando el estado de derecho no sirve para garantizar los derechos esenciales del pueblo, el pueblo, que es el soberano, tiene todo el derecho y la razón para pasar por sobre el estado de derecho”, sostuvo.

En sus palabras, los pueblos de Chile, en tal contexto, y a pesar de que la ley dijera lo contrario, hace uso de su derecho constitucional por los tratados internacionales.

En el mismo capítulo del programa, la exautoridad abordó el hecho de que la población penal en Chile alcanzara un peak de 61 mil internos, donde los ciudadanos venezolanos superan a los colombianos en número.

En tal línea, Jadue expresó que desde una visión marxista, las cárceles no necesariamente son espacios de castigo, sino que son instrumentos de dominación de clase. “El Estado burgués usa el aparato penal para disciplinar al proletariado y mantenerlo de una u otra manera, a raya”, dijo.

Tras ello, cuestionó las medidas nacionales en lo que respecta al sistema penal: “Llevamos demasiado tiempo aumentando los recursos que ocupamos en las policías, aumentando los recursos que ocupamos para perseguir el delito, aumentando la construcción de cárceles, y el problema del delito lo seguimos, incluso aumentando el crimen organizado“.

“Entonces, hoy día, uno podría preguntarse, la política contra el crimen y el delito que hemos llevado en los últimos cuarenta años, ¿ha servido de algo?“, criticó finalmente.

Comentarios