Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, indicó que “hoy sacamos el gran porcentaje de permisos del sector en menos de 60 días”.

Por qué importa. Uno de los organismos más cuestionados en la paralización de proyectos de inversión es el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad estatal encargada de la tuición y protección del patrimonio en Chile.

• El 1 de julio se despachó la Ley Marco de Permisos Sectoriales que promete reducir entre un 30% y un 70% los tiempos necesarios para completar autorizaciones para nuevos emprendimientos.

• Una semana después un grupo de 42 diputados afines al propio gobierno presentó un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) sobre el proyecto de Ley Marco de Permisos Sectoriales.

• Post aprobación del proyecto de ley, una arista que generó debate entre los gremios empresariales apunta a que la nueva legislación no modifica los retrasos que se producen en las acciones del CMN ni la compleja tramitación de permisos ambientales.

• En una reciente columna de opinión en el Diario El Financiero, Pedro Varela, abogado de Cariola Díez Pérez-Cotapos, expresó que “la normativa debe entenderse como una pieza dentro de un engranaje mucho mayor”.

• Agregó que “las anheladas reformas (tanto legales como reglamentarias) al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la modernización del Consejo de Monumentos Nacionales y las modificaciones al sistema de concesiones marítimas, son cambios igualmente o, incluso, más necesarios para destrabar el potencial de inversión”.

• La actual normativa obliga a paralizar inmediatamente cualquier proyecto hasta que se determine el valor del descubrimiento, lo que puede provocar retrasos prolongados y costos elevados, afectando tanto a las empresas como a la ciudadanía.

Retrasos en permisos. En 2024, la Contraloría General de la República publicó un informe donde se evidenciaban los graves problemas de gestión del Consejo apuntando a los prolongados retrasos para autorizar obras públicas luego del hallazgo de restos arqueológicos.

• Estos descubrimientos requieren la intervención del CMN para otorgar permisos que permitan continuar con las excavaciones o prospecciones.

• Según el informe, de un total de 18.540 solicitudes ingresadas entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de mayo de 2024, más de 3 mil casos estaban pendientes de resolución.

• De los cuales 704 solicitudes estaban relacionadas con obras públicas. Algunas de estas solicitudes llevaban hasta 878 días sin ser resueltas.

Ejemplos de retrasos. Uno de los ejemplos constatados por Contraloría que más llamó la atención es el de la Municipalidad de Valdivia, que llevaba más de 878 días sin respuesta ante su solicitud de autorización para “prospección y/o excavación arqueológica”.

• La ley vigente no distingue adecuadamente entre un hallazgo menor y un descubrimiento significativo, como una momia o vestigios incaicos. Esta falta de diferenciación genera una burocracia lenta y costosa.

• En octubre pasado, durante un conversatorio organizado en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, José de Gregorio, decano de la FEN, expresó que hoy en Chile “una tapa de Coca-Cola o una momia pueden detener un proyecto”.

• Otro ejemplo es el caso de la línea 3 del Metro, donde un joven arqueólogo detuvo una faena por tres meses al encontrar un pequeño cuarzo en una zona donde no se esperaba hallar ese mineral.

• Esta simple piedra desencadenó la elaboración de una tesis sobre el desarrollo cultural en la zona, a pesar de que el impacto de dicho hallazgo era mínimo para el proyecto en cuestión.

• El Hospital de La Unión, uno de los proyectos de salud más importantes en la Región de Los Ríos, tiene sus obras paralizadas desde hace casi tres años.

• Se hicieron hallazgos arqueológicos no previstos en el terreno (diciembre de 2022) y luego el consejo de comunidades indígenas de La Unión solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales, la realización de una Consulta Indígena.

• Dicha consulta se inició en julio de 2024, cerrándose en de abril de este año. Recién en junio pasado que el CMN autorizó el inicio de las labores arqueológicas en el lugar.

Modificaciones. Consultada por Ex-Ante sobre los retrasos que pueden existir en torno a los permisos para inversión, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, quien preside el CMN, indicó que “hoy sacamos el gran porcentaje de permisos del sector en menos de 60 días”.

• “Cuando se habla de que, efectivamente, hay proyectos ralentizados pocas veces se habla de cifras reales”, agregó la subsecretaria.

• La subsecretaria también apuntó a la arista de la legislación sobre los retrasos que pueden existir a la hora de aprobar proyectos.

• “Nos vamos a demorar mucho menos cuando podamos traspasar la atribución de las autorizaciones a las regiones”, expresó Pérez sobre la modificación que contempla el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural.

• “Este es el gobierno que más instrumentos vinculados a la inversión ha trabajado en un período breve”, aseguró.

• Cambio de Reglamento Arqueológico, proyecto de ley con consulta indígena y el cambio de guía en procedimiento arqueológico, son parte de los ejemplo que señaló la subsecretaria sobre los trabajos que ha llevado en tres años y medio el Gobierno.

• “Ningún gobierno ha cambiado esos tres instrumentos o ha hecho propuestas por esos tres instrumentos en una gestión”, sostuvo Pérez.

Proyecto de Ley. El Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural se encuentra actualmente en tramitación en el Senado, donde esta semana, en la Comisión de Cultura, se comenzaron a votar en particular las indicaciones presentadas por el Ejecutivo.

• Las enmiendas proponen procedimientos claros para la protección, conservación e intervención de los patrimonios.

• El proyecto también busca agilizar la entrega de permisos al agilizar y dinamizar los trámites.

• El Estado tomará un rol fiscalizador -que actualmente se encuentra en manos de la policía local- para que los compromisos de protección se cumplan, pudiendo sancionar en caso que corresponda.

• El proyecto de ley propone que el Consejo de Monumentos Nacionales pasará a ser el Consejo de Patrimonios Culturales.

• Este lunes la Comisión de Cultura se aprobó el principio de que el patrimonio se entienda como un bien público.

Comentarios