Región de Ñuble se consolida como una de las más visitadas del país: 6 destinos que debes conocer
La región de Ñuble es un destino turístico para todos los gustos. En su extensión de la cordillera de Los Andes hacia el mar, sus 21 comunas y seis destinos turísticos principales, ofrece panoramas en la nieve, termas, cultura, vinos, mar y montañas.
Lo anteriór -según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas- convirtió a la región de Ñuble en la segunda con mejor desempeño nacional. Durante mayo, las pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la región totalizaron 30.141, lo que representó un incremento de 30,3% respecto a igual mes de 2024.
De esta manera, la variación acumulada en los cinco primeros meses de 2025 alcanza un 12,7% en comparación con enero-mayo de 2024.
En cuanto a la tasa de ocupabilidad del fin de semana del jueves 19 al sábado 21 de junio, correspondiente al feriado del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el destino Valle Las Trancas exhibió una tasa de ocupación de 80 %, anotando un alza de 8,2 puntos respecto a igual fecha de 2024, siendo la más alta de los 54 destinos medidos en el país, que registraron una ocupación promedio de 47,1%.
En esta medición también destacan las alzas de Cobquecura que marcó una tasa de 19,3%, lo que representó un aumento de 13,2 puntos respecto a igual periodo del año pasado, mientras que el destino Chillán-Chillán Viejo mostró una ocupación de 40,6% y en Quillón, la tasa llegó a 15,5%.
Estos resultados reflejan el creciente interés por la región y la diversidad de experiencias que la zona tiene para ofrecer. Algunos de sus destinos más populares han captado la atención de visitantes, consolidándose como imperdibles para quienes buscan naturaleza, descanso y cultura en un solo lugar.
Valle Las Trancas y Nevados de Chillán: nieve y naturaleza en la región de Ñuble
Valle Las Trancas es un destino de renombre internacional de montaña en la región de Ñuble. A los pies de la Cordillera de Los Andes, cuenta con un entorno único de bosque nativo, alturas, cascadas y senderos naturales.
Rodeado de increíbles atractivos para disfrutar en invierno y verano, como Nevados de Chillán, Las Termas, la Laguna del Huemul y la Reserva Nacional Ñuble, atractivos imperdibles de la región.
Si sigues por la ruta a Shangri-La, puedes llegar a la Laguna del Huemul en un trekking de siete horas con raquetas de nieve o en un paseo a caballo. Ahí también puedes aprovechar y practicar diversos deportes en Nevados de Chillán y sus 10 mil hectáreas de dominio esquiable.
En los 75.078 hectáreas de superficie de la Reserva Nacional Ñuble, se puede disfrutar de baños termales y de increíbles paisajes que incluyen una laguna de origen glacial.
San Fabián: ideal para amantes del deporte, la cultura y la tradición rural
La diversidad de paisajes y bosques nativos convierten a San Fabián de Alico en un imperdible. Año a año, su cordillera atrae a amantes del deporte, con actividades como trekking, cabalgatas, escaladas en roca o mountain bike. Esto rodeado de lagunas, ríos, cascadas, termas naturales, o subiendo hasta la cima de los cerros para saludar a los cóndores.
Además, su biodiversidad ofrece la posibilidad de realizar excursiones de Birdwatching, tours botánicos, o simplemente relajarse en un baño de bosque. Este es uno de los mejores lugares para practicar rafting y kayak, y sus aguas turquesas propician el escenario perfecto para bañarse o practicar la pesca deportiva.
San Fabián -cuna de Violeta y Nicanor Parra– también ofrece panoramas de turismo rural y cultural como visitar un apiario, una granja educativa, el mercado campesino en la plaza, disfrutar de una velada folclórica o de un asado de chivo al palo con arrieros.
Cobquecura: Mar, historia y naturaleza protegida
Para quienes disfrutan de la buena mesa, la gastronomía de Cobquecura se caracteriza por ofrecer una gran variedad de pescados y mariscos. Además, tradicionalmente se cosechan papas, trigo, legumbres y frutas, donde sorprenden los cultivos de papayos, los más australes del país.
La costa permite la realización de deportes extremos como el surf por sus variadas olas. También conviven otros deportes náuticos como el SUP (Stand UP Paddle), kitesurf, windsurf entre otros.
Asimismo, existen lugares para hacer trekking, bicicletas y excursiones a través de sus humedales y de las increíbles formaciones rocosas como la cueva de Santa Rita, las cuevas de los patos liles, el arco de los enamorados, el agujero del Puelche y muchos más. En el Casco Histórico del pueblo de Cobquecura (declarado Zona Típica), se puede observar obras arquitectónicas conservadas que rescatan la historia, como las grandes casonas y construcciones en piedra laja y madera nativa.
Algunos de los imperdibles en Cobquecura son los islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra, declarados como santuario de la naturaleza en 1992, escenario natural de gran valor para la conservación de la biodiversidad de la zona, pues éste constituye el hábitat de diversas especies de algas y animales marinos, entre los que destaca el lobo marino de un pelo y por donde pasa ballenas y delfines chilenos todo el año.
Valle del Itata: donde el vino cuenta historias
El Valle del Itata es el corazón vitivinícola ancestral de Ñuble. Desde Ñiquén hasta Quillón, este territorio invita a vivir una experiencia única, donde el vino, la historia y la naturaleza se funden en cada rincón.
En sus 13 comunas, los visitantes se pueden adentrar en el alma campesina de Chile y dejarse sorprender por sus historias, paisajes y sabores, viñas centenarias y bodegas de pequeños productores que elaboran vinos con cepas patrimoniales como país, cinsault y moscatel, usando métodos heredados de generación en generación.
En la zona se pueden realizar tours, catas guiadas y gastronomía local en restaurantes con identidad territorial.
Quillón: el sabor del campo en el Valle del Sol
Es considerado la capital turística del Valle del Itata, un lugar para conectarse con la naturaleza, el campo, sus tradiciones y disfrutar de su exquisita gastronomía, donde destacan los vinos y licores.
La Laguna Avendaño es un hermoso cuerpo de agua natural, lugar ideal para quienes buscan disfrutar de la naturaleza, la tranquilidad y actividades al aire libre. Su entorno, rodeado de áreas verdes y una diversidad de flora y fauna, la convierte en un destino perfecto para el esparcimiento familiar y el turismo.
El “Valle del Sol”, como se conoce a Quillón, es el fiel reflejo del campo chileno. Está ubicado a 40 minutos de Chillán y cuenta con un clima que permite la producción de vinos, licores y una larga lista de productos y platos típicos chilenos.
Chillán, capital regional y cuna de grandes personajes
Cuando uno habla de Chillán, se asocia a campo, vinos, termas y longanizas, pero también como una tierra que ha sido cuna de una serie de personajes célebres de la historia. Desde el prócer de la Patria, Bernardo O’Higgins, a algunos de los principales representantes del arte nacional, ya sea en artes musicales, literarias o plásticas.
Claudio Arrau, Marta Colvin, Gonzalo Rojas, Marta Brunet, Eduardo Parra y muchos otros, son sólo parte del legado de una de las ciudades con más acervo cultural del sur del país, lo que hace que a cultura se respire a través del arte, pero también en la gastronomía y en su identidad ligada al campo, la que se puede apreciar en su histórico Mercado.
En cada rincón de la ciudad -que ha debido levantarse una y otra vez de terremotos devastadores- existe alguna construcción o algún relato, que evoque a ese lema de “tierra de los artistas” que muchos le han atribuido. Museos, murales y la icónica Catedral, dan cuenta de ese legado.
Comentarios
Publicar un comentario