Alerta por "jóvenes apostadores": El 14% ha jugado en el último año y los menores promedian 15 años
La Corporación de Juego Responsable y Red Preventiva Chile Copreventive presentaron este martes el estudio "Pantallas que atrapan. Radiografía del juego online en jóvenes chilenos", material que fue presentado ante el presidente de la CNC, José Pakomio, y el defensor de la Niñez, Anuar Quesille.
El documento entrega cifras relevantes en torno a cómo los jóvenes se relacionan con los videojuegos y lo cercano que esto resulta con la dinámica de las apuestas. Lo que si bien abre "nuevas posibilidades, también nuevos riesgos", detalla el informe.
"En Chile ese cambio llegó más rápido que la ley. Mientras el entorno digital avanza a gran velocidad, el marco normativo vigente en materia de juegos de azar se ha mantenido prácticamente sin modificaciones durante décadas", señala el texto.
En la actualidad, solo cuatro actores pueden operar legalmente: Polla Chilena de Beneficencia, Lotería de Concepción, la hípica nacional y los casinos autorizados por el Estado. Todos ellos tributan en el país, financian políticas públicas y se encuentran bajo supervisión estatal.
Pero, como ha ocurrido en otros países alrededor del mundo, "la irrupción de las plataformas digitales de apuestas transformó el escenario sin que existiera una regulación que acompañara ese cambio", subraya el documento.
Así, en pocos años, "Chile pasó de tener un sistema de juego controlado a convivir con cientos de sitios de apuestas en línea que operan mayoritariamente desde el extranjero, sin autorización local, sin fiscalización ni barreras de acceso para menores".
Apuestas online
El documento da cuenta que existe una "preocupante prevalencia de dos dígitos" respecto a las apuestas en línea. De hecho, en los últimos 12 meses, un 14% de los jóvenes ha realizado este tipo de prácticas. De ellos, el 40% son hombres y 13%, mujeres.
Además, 11% de jóvenes de 12 a 17 años han apostado en los últimos 12 meses.
Del total de jóvenes que han apostado online, el 79% son microapostadores (menos de $10.000); un 19% ha apostado entre $10.001 y $30.000; un 1,4% ha apostado entre $30.001 y $60.000; y un 0,5% más de $100.000.
Otro factor relevante es la edad de inicio, ya que las apuestas se están desplazando hacia la adolescencia. Así, se ha eliminado el umbral de la mayoría de edad para estas prácticas. Hoy, los nuevos apostadores tienen una edad promedio de 15,5 años (en el caso de 8° a IV° medio), y de 21,4 años, en la educación superior.
El estudio muestra también que los videojuegos se mezclan cada vez más con dinámicas de las apuestas.
Motivaciones y plataformas utilizadas
Dentro de las motivaciones de la población estudiantil para iniciar apuestas online, están: ganar dinero (53%); aburrimiento (36%); y curiosidad (33%).
Aunque en la población total las motivaciones de influencia social (0,4%) y escapar de los problemas (0,5%) presentan porcentajes muy
bajos, estas razones adquieren mayor relevancia en el grupo de estudiantes de 12 a 17 años, son prácticamente exclusivas de este rango etario.
Entre las plataformas utilizadas para apostar, el 72% utiliza casino online; 41% apuestas deportivas; 9% apuestas eSports; 5% en otras plataformas; y 4% en póker online.
En cuanto a la actitud ante las apuestas, el 54% tiene una actitud "neutra"; un 34%, negativa; y un 12%, positiva.
En tanto, entre los estudiantes de 8° a IV medio, el 72% muestra una actitud mayoritariamente neutra o positiva frente a las apuestas, "lo que puede indicar una normalización del hábito y/o conducta de juego dentro de este grupo".
Además, se detectaron diferencias significativas en cuanto a la distribución por nivel socioeconómico. Los grupos D-E y C3 tienden a tener una actitud más flexible en torno a las apuestas online, mi8entras que el grupo ABC1 y C2 tienen una actitud más severa.
Videojuegos
Frente al uso de videojuegos, el documento muestra que un 85% de los jóvenes juegan de forma "ocasional y frecuente".
De ellos, el 70% juega al menos 1 vez por semana, mientras que uno de cada 3 jóvenes juega 2 horas o más por sesión.
El 85% utiliza juegos que contienen elementos de azar (ruletas, aperturas de sobres, etc.), y el 62% ha hecho gastos dentro del mismo juego.
Respecto a la influencia de redes sociales, el estudio detalla que "la publicidad e influencers normalizan las apuestas digitales entre los jóvenes".
El 92% ha visto publicidad de apuestas en redes sociales y/o plataformas de livestream; el 30% ha interactuado con esa publicidad en redes sociales ("me gusta", compartir, comentar, etc.), y el 58% sigue influenceres que promocionan apuestas.
Comentarios
Publicar un comentario