Cuatro médicos y un Presidente: Crece debate por nombre oficial de nuevo Hospital Regional

Cuatro médicos y un Presidente: Crece debate por nombre oficial de nuevo Hospital Regional

El nuevo Hospital Regional de Ñuble registra un 99% de avance en su construcción, y desde el pasado mes de junio comenzó la marcha blanca con un funcionamiento progresivo de los equipos y de personal, realizando en este periodo más de 2.500 atenciones a pacientes derivados de otras comunas. De hecho esta semana se registró un hito importante con la inauguración oficial de la primera unidad en funcionamiento, la de Imagenología. Es para el segundo de semestre de 2026 que se estima que el nuevo hospital entre en funcionamiento con todos los servicios clínicos, quirúrgicos y administrativos.

En paralelo a la construcción de este megaproyecto, han surgido propuestas de nombres para el que será el principal centro de salud en la región. Las primeras nominaciones se presentaron en febrero de 2024 por el diputado de Ñuble y jefe de la bancada de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, quien ofició al Presidente Gabriel Boric y al Ministerio de Salud solicitando que el recinto lleve el nombre de “Hospital Regional Presidente Sebastián Piñera Echenique”. Ante la ausencia de respuesta, el parlamentario envió un nuevo oficio el pasado mes de septiembre reiterando la petición, que a la fecha sigue sin ser respondido.

“Le hemos enviado dos oficios, a través de la Cámara de Diputados, al presidente Boric y a la ministra de Salud para que consideren el nombramiento del hospital de Ñuble como Sebastián Piñera Echenique, fundamentalmente porque fue el presidente Piñera el que llevó adelante la obra, el que la puso en marcha porque esa obra estaba abandonada por el gobierno anterior de la presidenta Bachelet porque no había presupuesto y el presidente Piñera le dio prioridad, destinó los recursos. Además del rol que jugó en la pandemia a nivel nacional, siendo uno de los países que destacó por estar preparados para poder enfrentar una situación de esa magnitud”, precisó el diputado.

Sostuvo que es necesario dejar de lado las diferencias políticas para reconocer los logros alcanzados durante la gestión del exmandatario.

“Espero que no prime la pequeñez política, porque uno lo hace con la mejor de las intenciones. Uno podría cuestionar que haya un cesfam en Chillán Viejo que se llama Michel Bachelet, por ejemplo, pero no se trata de disminuir los méritos del otro. Creo en una cosa tan importante como la salud, debiéramos tener más grandeza y también reconocer los méritos de los demás”, expresó.

También apoya la idea de hacer una consulta popular para proponer definir el nombre de la obra más importante en la Región de Ñuble, en materia de salud.

Médicos destacados 

Esta semana el concejal Yerson Soto planteó al Concejo Municipal debatir y analizar la vida y obra de médicos locales destacados y con gran trayectoria a lo largo de la historia, para poder seleccionar entre ellos un posible nombre para designar al hospital regional, y hacer una propuesta formal al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales por medio de un oficio.

“Hoy hay algunos personajes, incluso de acá de la región, que proponen nombres rimbombantes de personajes que sí han sido importantes para el país, pero nosotros como municipio debemos decir algo, porque será el hospital regional, pero es el hospital que estará instalado en Chillán y no podemos mantenernos al margen, el nombre del hospital idealmente debe ser un chillanejo o al menos un ñublensino que haya trascendido en el tiempo para la gente, para el pueblo de Chillán, dijo.

Soto mencionó a cuatro reconocidos médicos locales: Dr. David Benavente Sepúlveda (1863-1949) nacido en Ninhue y considerado el padre de la neurocirugía en Chile; Dr. Isidoro Tohá González (1930-2007) chillanejo, médico cirujano, arduo defensor de los derechos humanos y diputado en los periodos 1990-1994 y 1994-1998. Dr. José María Sepúlveda Bustos (1864-1925), chillanejo, conocido como el “médico del pueblo”, regidor de Chillán durante 25 años, realizó construcciones públicas emblemática como alcantarillado, luz eléctrica, además de inauguración del primer centro de salud local; y el Dr. Guillermo Adriano Eduardo Parr Sepúlveda (1922-2010), chillanejo, ejerció en el Hospital Herminda Martín y el Ejército de Chile, referente local de la medicina.

El alcalde de Chillán, Camilo Benavente, valoró la iniciativa e indicó que se debatieran las nominaciones en Comisión Cultura. “Si sale un nombre del Concejo Municipal probablemente es un antecedente más que va a tener el Ministerio para poner el nombre al nuevo Hospital Regional, elegir un nombre en consenso sería ideal”, dijo.

Herminda Martín

Desde el Gobierno Regional de Ñuble consideran que el nombre del nuevo Hospital Regional debe surgir de un proceso participativo, que convoque a los distintos actores vinculados al ámbito de la salud y a la comunidad en general. 

“Se trata de una de las obras más emblemáticas en nuestro nuevo camino como región, por lo que su denominación debe reflejar nuestra identidad, historia y el aporte de quienes han contribuido a su desarrollo”, expresó el gobernador Óscar Crisóstomo.

La autoridad regional subrayó que el nuevo centro de salud debe llevar un nombre que represente la vocación de servicio hacia la comunidad, indicó que incluso se podría conservar el nombre del actual hospital de la ciudad, Herminda Martín.

“Sería muy valioso que el nombre escogido corresponda a una figura ñublensina que simbolice el compromiso y vocación de servicio hacia la comunidad y creo que tampoco debe descartarse la posibilidad de mantener el nombre Herminda Martín, que durante décadas ha sido un emblema de la atención hospitalaria en Ñuble y que forma parte de la memoria colectiva de nuestra región”, destacó.

En tanto, desde el Colegio Médico (Colmed) Ñuble indicaron que realizarán una encuesta dentro del gremio para recopilar propuestas que puedan considerarse como nombre oficial del Hospital Regional o para sus servicios y dependencias.

“Una infraestructura de enorme relevancia como es el nuevo Hospital Regional es también una gran oportunidad para reconocer la historia de la medicina en Ñuble. En este sentido, como Colegio Médico nos hemos propuesto contribuir con algunas propuestas a partir de una encuesta que realizaremos a nuestros colegiados con el objetivo que nuestro planteamiento como gremio esté sustentado en una visión conjunta. Nuestras propuestas podrán ser consideradas tanto para el Hospital en su conjunto como para Servicios o dependencias específicas. Lo más importante es que el homenaje y reconocimiento a quienes han dejado huella por su labor en favor de la salud esté presente en el Hospital Regional”, preció Guillermo Paves Morales, presidente del Consejo Regional Chillán de Colmed.

Denominación oficial

Tras consultas realizadas al Servicio de Salud Ñuble, su directora, Elizabeth Abarca Triviño, aclaró que “el nuevo recinto asistencial nace con una clara vocación regional y, desde su origen, su denominación oficial fue establecida como Hospital Regional de Ñuble. Esta definición obedece a que se trata del proyecto más emblemático del territorio, concebido como el establecimiento de mayor complejidad de la red asistencial y de referencia para toda la región”.

Sin embargo, indicó que estas iniciativas que buscan rendir homenaje a figuras relevantes de la historia, se deben canalizar por los mecanismos y espacios correspondientes, conforme a lo establecido en el Instructivo Presidencial y la Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, cuya normativa promueve que los procesos de nominación o cambio de nombre se desarrollen de manera ampliada, participativa y representativa, considerando la opinión tanto de la comunidad como de los equipos de salud.

“En consecuencia, la decisión es mantener el nombre funcional Hospital Regional de Ñuble hasta su apertura total e inicio de operaciones, prevista para el segundo semestre de 2026. Así ya está incorporado en la señalética institucional y documentación oficial del recinto. Hoy nuestro foco es centrarnos en lo prioritario: el cierre exitoso de las etapas de autorizaciones, diseño del traslado y apertura del nuevo establecimiento”, precisó Abarca. 

“Ello no obsta a que, en el futuro y una vez concretada la total puesta en marcha, se pudiera activar un proceso participativo, que debe cumplir distintas etapas y que ciertamente va más allá de una votación popular, ya que implica diálogo y representación para recoger miradas diversas de las personas usuarias y las y los funcionarios del establecimiento porque en definitiva se trata de su organización y lugar de trabajo”, agregó la directora del SSÑ.

Comentarios