El alza por error en las tarifas eléctricas representaría hasta 2% de la inflación actual en Chile
El alza en las cuentas de la energía eléctrica representaría entre el 1 y el 2% de la inflación actual, un efecto que el Banco Central analizará de cerca en su próxima Reunión de Política Monetaria, aunque el mercado descarta que esto afecte los recortes de tasa previstos para 2025.
La ciudadanía señala que pese a la futura eventual rebaja del 2% en las tarifas, “abunda la falta de transparencia y credibilidad” en el sector eléctrico.
Impacto de error en tarifas eléctricas
¿Cuánto de las cuentas de la luz impactó en la inflación que tenemos actualmente? Los economistas lo calculan entre 1,5 y 2 puntos del PIB, por tanto, la cifra no deja de ser alta y el mercado observa de cerca el anuncio por parte del Banco Central, de que va a recoger estos antecedentes para su próxima Reunión de Política Monetaria (RPM).
Si bien se señala que esta polémica por la sobreestimación que llevó al alza de las tarifas eléctrica no afectará los recortes de tasa que se estiman para este 2025, sí se reconoce que el ritmo con que estas han ido bajando se explica, justamente, por una inflación que en su minuto estuvo muy lejos del rango meta de 3% a dos años plazo.
En la previa de esa reunión el próximo 27 de octubre, los economistas ahondan en el efecto de este error en la cadena productiva, como las excesivas cuentas se traspasaron al costo de bienes y servicios, a la inflación, la Unidad de Fomento (UF), los créditos, entre otros.
Pablo Barberis, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, dijo que pese a la noticia de la rebaja del 2% promedio en las cuentas a partir de enero 2026, la cifra sigue siendo baja, considerando que la inflación fue el doble.
Quienes sienten el peso de un error de tal magnitud son los consumidores y la ciudadanía en general. La gente apunta a la falta de credibilidad en las instituciones, sus autoridades y también las empresas.
Consciente de que esta situación se arrastra desde hace 8 años, la ciudadanía exige más transparencia.
Y el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, el economista Víctor Salas, apuntó que tampoco es correcto culpar que esto tenga incidencia en un bajo crecimiento, pero explicó que sí existe una relación.
Lo anterior, porque al estar alta la tasa de interés, comentó, se dificulta el crecimiento.
Por último, a septiembre, la inflación anual fue de 4,4% y la expectativa para el cierre de este año es de un 3,9%.
Comentarios
Publicar un comentario