Estudio dice que cobro extra de luz fue mucho menor y que "grueso del error" se materializará en 2028

Estudio dice que cobro extra de luz fue mucho menor y que "grueso del error" se materializará en 2028

Un estudio de Valgesta Energía, consultora especializada en regulación y mercado energético, apunta a que el cobro extra en las cuentas de luz, debido a errores de cálculo por la Comisión Nacional de Energía (CNE), alcanzaría unos US$2 millones, y no los US$110 millones previstos inicialmente.

Todo esto surge luego que la CNE reconociera que, en el contexto de la metodología que utilizan desde el 2017, se realizó una doble estimación del impacto inflacionario en el reajuste de los pagos a generadoras.

Sin embargo, el estudio de Valgesta vendría a dar luces sobre la verdadera naturaleza del asunto, dejando el monto que efectivamente los clientes finales pagaron extra en solo US$2 millones, y que “el error admitido por la CNE”, con los US$108 millones restantes, se materializaría recién en 2028.

Escándalo por cuentas de luz: ¿Cobros extra de las generadoras menores a lo previsto?

Según cita Diario Financiero desde la consultora señalan que la ley de estabilización tarifaria (21.667) estableció que los saldos originados entre julio de 2022 y junio de 2024 no se traspasaran de inmediato a las tarifas eléctricas.

En cambio, se estableció que se incluyeran en “documentos de pago” que permitieran su liquidación en el mercado financiero y así aliviar las finanzas de las empresas que atravesaron el congelamiento de las tarifas.

Estos documentos, que contienen “el grueso del error de cálculo” y que se encuentran en su mayoría en el poder de bancos, se empezarán a pagar recién en 2028.

Y aunque la CNE dejó a entender que el error metodológico se pudo estar aplicando desde 2017, desde Valgesta señalaron que, según los documentos oficiales, no fue un error acumulado, sino uno puntual “en el Informe Definitivo publicado en enero de 2024”.

Por ello, desde Valgesta afirman que “el error admitido por la CNE aún no se materializa en las cuentas eléctricas”, dando una ventana de oportunidad a las autoridades para buscar una solución anticipada.

En diálogo con Pulso el socio fundador de la firma y autor del estudio, Ramón Galáz, ahondó y explicó que los US$108 millones están en esos mencionados documentos, mientras que solo US$2 millones fue lo que efectivamente pagó extra los consumidores.

También agregó que el proceso es “extremadamente complejo”, requiere de mucha revisión para no cometer errores, por lo que llamó a la calma.

Comentarios