Las 27 aplicaciones para celular que más datos recogen: revisa cuáles son y para qué los usan
Es difícil concebir el mundo sin teléfonos inteligentes. Y es que estos pequeños dispositivos hace tiempo dejaron de ser solo para hacer y recibir llamadas. Hoy en día existe una infinidad de aplicaciones que facilitan la comunicación, el trabajo, el entretenimiento y la vida diaria.
No obstante, la “letra chica” en muchas de sus políticas de privacidad a menudo implica ceder una parte importante de los datos del usuario, convirtiéndolas en elementos altamente invasivos a la hora de recopilar información personal.
Según un informe elaborado por Nsoft, las aplicaciones para celular recopilan datos de los usuarios, —como información de contacto, compras, información financiera, historial de búsquedas y navegación, ubicación, contactos, entre otros— con seis fines principales:
• Publicidad de terceros: 57% de las apps comparten tus datos con anunciantes externos para mostrarte publicidad.
• Publicidad del desarrollador: 79% de las apps usan tu información para sus propios anuncios y promociones.
• Analítica: 91% de las apps analizan cómo usas la aplicación.
• Personalización: 81% de las apps ajustan tu experiencia, como recomendando productos.
Funcionalidad de la app: Se usan datos para cosas como autenticación y seguridad.
• Otros usos: Para cualquier otro propósito no especificado.
• Además, 94% de las apps en el top de iOS recopilan datos para mejorar su rendimiento y evitar fallos.
Las apps más invasivas: ¿cuáles recopilan más datos?
Las aplicaciones de redes sociales lideran la lista de las más invasivas. Facebook, Messenger, Instagram y Threads (todas propiedad de Meta) son las que más datos personales recopilan y comparten. El 68.6% de tu información es compartida con terceros, principalmente para publicidad. Además, 91.4% de tus datos son usados para personalizar la experiencia en la app, y 85.7% para analizar tu comportamiento.
LinkedIn es la segunda app más invasiva. Recopila 74.3% de tus datos para su funcionamiento, incluyendo fotos y contactos. Además, 68.6% se usa para analítica y 65.7% para personalización. Aunque comparte menos datos con terceros (37.1%), sigue siendo considerable. Entre las apps de negocios, le siguen Gmail y WhatsApp Business, que recopilan 57.1% de los datos para su funcionamiento y comparten muy poca información con terceros.
Amazon sorprende al ser menos invasiva en cuanto a publicidad y personalización (25.7%). Sin embargo, 68.6% de tu información se usa para su funcionamiento, incluyendo pagos y datos sensibles. Solo 5.7% se comparte con terceros, uno de los porcentajes más bajos.
En entretenimiento, YouTube es la más invasiva, recopilando 65.7% de tus datos, seguido por Spotify (57.1%) y Amazon Prime Video (40%). Los juegos suelen ser menos invasivos. Candy Crush es el peor en este aspecto, compartiendo 8.6% de datos con terceros. Roblox, aunque no comparte datos, recopila 42.9% para analítica.
En apps de citas, Bumble lidera con 51.4% de datos recopilados, mientras que Tinder y Hinge toman menos información y comparten poco con terceros.
Puedes revisar la lista completa del top 20 de aplicaciones más invasivas, según Nsoft, a continuación:
1. Facebook/Messenger e Instagram/Threads
2. Linkedin
3. Amazon
4. YouTube
5. X
6. Uber Eats
7. PayPal
8. Uber
9. Google
10. Amazon Prime Video
11. Google Pay
12. Spotify
13. Snapchat, y Google Maps
14. Shopee, y TikTok
15. Bumble
16. Gmail
17. Max
18. WhatsApp Business
19. Duolingo, Candy Crush Saga, y Tinder
20. Roblox
Comentarios
Publicar un comentario