Crisis en Gaza ante ofensiva israelí: ¿Cuáles son los principales países que proveen armas a Israel?

Crisis en Gaza ante ofensiva israelí: ¿Cuáles son los principales países que proveen armas a Israel?

El recrudecimiento de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, incluyendo el bloqueo de ayuda humanitaria de casi tres meses que ha desatado una grave crisis de hambruna -principalmente infantil-, ha generado un aumento de críticas por parte de la comunidad internacional. Esta semana España hizo un llamado a suspender los envíos de armas a Israel, mientras que Francia pidió a Europa “endurecer” su postura hacia el Estado judío si no mejora la situación en el enclave palestino.

En el marco de una reunión entre el “Grupo de Madrid”, coordinada por el Gobierno español, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, pidió la suspensión inmediata del acuerdo de cooperación entre Europa e Israel, así como la imposición de un embargo de armas.

“Debemos acordar entre todos un embargo conjunto de armas”, aseveró Albares antes de la convocatoria. “Lo último que necesita Medio Oriente ahora es más armamento”, esgrimió, consigna Deutsche Welle (DW).

Representantes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Turquía, Marruecos, y Brasil estuvieron presentes, además de otras organizaciones intergubernamentales.

Pero solo una minoría de los países representados en el Grupo de Madrid suministran realmente armamento a Israel. Este, a su vez, es uno de los mayores exportadores de armas a nivel mundial, por lo que igualmente en esta materia dispone de una potente industria nacional.

De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en marzo de 2025 Israel fue el decimoquinto mayor importador de armas del planeta. Esto, a pesar de estar en conflicto activo, lo que se traduce en menos del 2% de las importaciones globales.

Cabe mencionar también que las compras al exterior del Estado judío en los últimos cinco años han caído un 2,3%, en comparación al mismo período anterior.

Al respecto, cabe precisar que hay tres países que concentran la mayoría del suministro de armas que recibe Israel, por no decir casi todo: Estados Unidos (EEUU), Alemania e Italia.

Estados Unidos, el mayor proveedor militar de Israel

El que lidera la lista, con amplia diferencia, es EEUU, que tanto históricamente como desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Si bien el suministro de armas que le entrega a Israel se ha reducido en la última década, entre 2020 y 2024 EEUU destacó representando alrededor de dos tercios de las importaciones militares israelíes, incluyendo aviones, vehículos blindados y bombas guiadas, según el citado medio.

Y es que a lo largo de la historia, según el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Israel ha sido el principal receptor de la ayuda estadounidense, recibiendo entre 1946 y 2024 unos 228.000 millones de dólares en apoyo militar.

Hoy en día, prácticamente toda la ayuda exterior estadounidense, que recibe Israel, es militar. A esto se suma un vigente acuerdo que garantiza 3.800 millones de dólares anuales hasta 2028. Estos ‘fondos’ deben ser gastados en material bélico de EEUU.

Por ello, es poco probable que la Casa Blanca decida cambiar su postura hacia el Estado judío. Pese a intentos de congresistas estadounidenses, como del senador independiente Bernie Sanders, han sido rechazados entre noviembre de 2024 y abril de este año.

Alemania seguirá enviando armas a Israel

En cuanto a Alemania, desde hace años que es de Israel un aliado firme en lo diplomático y militar. Esto le ha valido que, entre 2020 y 2024, fuera el responsable de proveerle aproximadamente un tercio de sus importaciones en armamento, principalmente en lo que respecta a fragatas y torpedos.

“Israel ha dependido de Alemania para sus capacidades navales”, y que tiene un pedido pendiente de submarinos alemanes, afirmó el investigador de SIPRI, Zain Hussain, a DW.

Así, Berlín se ha hecho cargo de suministrar en abundancia vehículos blindados, camiones, armas antitanque y munición a Israel. Esto no pareciera que pudiera cambiar ante los llamados realizados por España.

“Como país que entiende la seguridad y existencia de Israel como un principio fundamental, Alemania está obligada a asistirlo siempre”, dijo esta semana el ministro de Exteriores, Johann Wadephul.

No obstante, aquello choca con las declaraciones emitidas anteriormente por el canciller alemán, Friedrich Merz.

“Lo que ahora hace el Ejército israelí en Gaza sinceramente no entiendo cuál es el objetivo. Hacer sufrir de esta manera a la población civil, como ha ocurrido de forma creciente en los últimos días, es algo que ya no se puede justificar con la lucha contra el terrorismo de Hamás“, reconoció en el Foro Europeo de la cadena de televisión WDR.

Si Alemania decidiera cambiar su postura hacia Israel, sería un giro significante. En 2024, el gobierno alemán exportó más de 131 millones de euros en armas al Estado judío. Una baja en comparación al año anterior, donde superó los 326 millones.

Italia aporta el 1% del armamento israelí

Respecto a Italia, este representa para Israel -actualmente- alrededor del 1% del suministro de armas.

Ello, pese a que su ley no permite vender armamento a países en conflicto. Incluso, informes señalan que se continuó con el envío luego de la ofensiva israelí en octubre de 2023.

Durante el último trimestre de ese año, se enviaron armas por 2,1 millones de euros, según reportes. No obstante, el gobierno italiano aseguró haber suspendido los envíos.

El medio Altreconomia realizó un cálculo y estimó que Italia exportó armamento aproximadamente por 5,2 millones de euros en todo 2023.

Algunos países europeos han limitado sus exportaciones hacia Israel

Para Israel las armas no es algo de lo que carezca, puesto que las puede fabricar y/o recibe mayor respaldo externo.

España ha planteado la idea de un embargo de armas a Israel, mientras que Francia ha pedido “endurecer” su postura ante la grave situación humanitaria en Gaza, además del recrudecimiento de la ofensiva israelí.

Sin embargo, y según coincide el experto, medidas de este tipo sólo serían ‘efectivas’ si uno de los tres principales proveedores aplican dichas acciones.

“EEUU y Alemania son los principales proveedores de armas pesadas. Para ejercer máxima presión, esos países deberían sumarse a un embargo”, resaltó Hussain al citado medio.

Cabe recordar que Francia, España y Reino Unido han suspendido exportaciones o licencias. No obstante, el impacto de esta medida básicamente es marginal (menos del 0,1% del total).

En tanto, en un artículo citado por The Guardian -con análisis de datos comerciales- dejó al descubierto que Reino Unido exportó miles de artículos militares pese tener una prohibición.

Por otro lado, tendría que haber un gran cambio en la política exterior estadounidense, o un ‘giro de 360 grados’, para que Alemania se sume al planteamiento de España, mencionó Catherine Gegout, experta en relaciones internacionales de la Universidad de Nottingham.

“Habría más presión sobre Alemania si EEUU cambia también. Pero no estoy segura de que el resto de países de la UE tengan fuerza suficiente para alterar esa relación especial con Israel”, comentó.

Y es que si bien Berlín se mantiene fiel al compromiso histórico con Israel, la experta piensa que su suministro de apoyo militar está generando severos problemas para la Unión Europea (UE).

“Es un problema enorme para la UE que Alemania esté enviando tantas armas”, afirmó.

De esta manera, el llamado de España sobre el para embargar el envío de armamento a Israel es más moral, simbólico, político, según la experta, en apoyo a países que se oponen a la ofensiva israelí en Gaza.

Cabe mencionar que desde el inicio de la ofensiva israelí, luego del ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, cerca de 55.000 personas han muerto y 123.308 han resultado heridas producto de los ataques del Ejército israelí contra el asediado enclave palestino, según el reporte que a diario publica el Ministerio gazatí.

De ellos, aproximadamente un tercio de los fallecidos, es decir más de 16.000, corresponderían a menores de edad.

Comentarios