A siete kilómetros de distancia entre el médico y el paciente: así se realizó la primera telecirugía en Chile
A siete kilómetros de distancia entre el médico y el paciente: así se realizó la primera telecirugía en Chile
El doctor Marcelo Kerkebe completó a control remoto la fase final de una nefrectomía parcial. Los especialistas aseguran que esto marca un hito importante en salud, pues seguir implementando esta tecnología reduciría brechas en al área sanitaria.
A siete kilómetros y unos 15 minutos en auto sin trafico. Esa era la distancia que separaba al doctor Marcelo Kerkebe, quien estaba en el centro de eventos Metropolitan y su paciente internado en uno de los pabellones de la Clínica MEDS. Pese a esta separación, el jefe del Centro Avanzado de Cirugía Robótica logró realizar la fase final de una nefrectomía parcial. O, en palabras simples, una extirpación de tumor renal. Así, el pasado 24 de octubre se concretó la primera telecirugía realizada en el país.
Omnibot es el nombre del robot que hizo posible la telecirugía, cuyo instrumental articulado replica los movimientos de la muñeca del cirujano. El procedimiento fue visto en vivo por varios especialistas: mientras dos profesionales realizaban la operación en la clínica, el doctor Kerkebe intervino a distancia desde el Congreso de la Sociedad Chilena de Urología. De hecho, la cirugía fue proyectada en pleno evento.
“Esta es la primera telecirugía que se hace en Chile, en el continente y que se realiza en vivo en un foro científico”, destaca Kerkebe, quien también es presidente de la Sociedad Chilena de Urología.
Además, explica que más que para demostrar que se puede operar a distancia, sirvió para mostrar otros beneficios: “También sirve para que un cirujano de mayor experiencia pueda intervenir, aconsejar o sacar de un problema a uno de menor experiencia”.
Con todo, el horizonte sí apunta a aumentar la distancia. De hecho, ya hay registros de telecirugías separadas por aún más distancia. Por ejemplo, el año pasado una cirugía de extirpación de próstata pasó a la historia, según profesionales, como la primera transcontinental, ya que el médico realizó el procedimiento desde Roma, a un paciente que estaba en Beijing, China.
El pasado viernes en Europa celebraron otra más: la primera telecirugía renal robótica por cáncer, en la que conectaron en tiempo real la ciudad alemana de Hamburgo con Madrid.
En ese contexto, el especialista asegura que implementar esta herramienta a nivel nacional implica desafíos “porque hay que generar instancias, marcos legales y utilidades para sacarle provecho a esta tecnología, cuyo mayor potencial está en la parte pública. Sobre todo en un país como Chile, tan largo y centralizado: poder colocar sistemas robóticos en distintos hospitales y apoyar a distancia a los cirujanos en su curva de aprendizaje, acortarla, mejorar tiempos de pabellón y recursos. Implementar la telecirugía tiene sólo cosas positivas”.
Carlos Garcia, expresidente de la Sociedad Chilena de Cirugía, destaca que " este hito tiene un tremendo valor, porque, evidentemente, la telecirugía ofrece una tremenda oportunidad en varios niveles. Por ejemplo, elimina las barreras geográficas, extiende la experiencia quirúrgica a áreas donde no hay especialistas y, por lo tanto, mejora mucho las condiciones de salud en esas zonas. Además, permite colaboración entre los cirujanos y los ayuda a desarrollar su actividad profesional".
Esta intervención no es la primera innovación tecnológica en la que se incursiona en el país. El año pasado se concretó, esa vez en el sistema de salud público, con la primera cirugía robótica que combinó visualización 3D y realidad aumentada (RA) en el Hospital Luis Tisné.
Además, la clínica MEDS inauguró el primer espacio de entrenamiento en cirugía robótica abierto de Chile, donde se espera formar más de 800 médicos robóticos, abarcando especialidades de tórax, urología, ginecología y digestiva.
“Este espacio, aborda una necesidad crítica en la región, ya que al ofrecer un centro de formación local, se reducen drásticamente los costos y las barreras de acceso a formación en cirugía robótica para médicos chilenos y latinoamericanos, ampliando la disponibilidad de cirujanos altamente calificados”, afirma Priscilla Molina, gerente General de Clínica MEDS.
Comentarios
Publicar un comentario