Desde un taller en La Habana a viáticos: preinforme de Contraloría detecta una serie de irregularidades en la ACHM
Desde un taller en La Habana a viáticos: preinforme de Contraloría detecta una serie de irregularidades en la ACHM
La entidad dirigida por Gustavo Alessandri se encuentra auditada por presuntas irregularidades ocurridas en el periodo de Carolina Leitao. Un preinforme da cuenta de una serie de deficiencias que ahora están en proceso de poder ser subsanadas a la espera de mayor información.
Un viaje a La Habana para la “formación de potencial humano” organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) entre el 7 y el 13 de abril del 2024 provocó que la Contraloría General de la República (CGR) pusiera el ojo en los $ 11.830.000 que costó esa actividad. Pero cuando el ente fiscalizador requirió al director de Administración y Finanzas de la ACHM por el documento con el criterio para determinar el monto de cobro de $ 1.690.000 a cada municipio que quería asistir, el funcionario respondió por correo: “No hay”.
Ese es parte de los hallazgos de un reservado preinforme, fechado el 12 de junio, de la Contraloría en su pesquisa al periodo del 1 de enero a 30 de septiembre de 2024, cuando Carolina Leitao aún estaba a la cabeza de la ACHM antes de partir a la Subsecretaría de Prevención del Delito. Esos, a su vez, han sido los insumos del ahora presidente de la plataforma municipal, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (Ind.-RN), para defender su gestión de las críticas de distintos sectores, que apuntan a malos manejos administrativos y de recursos, entre ellos despidos y nuevas contrataciones.
El propio Alessandri ha dicho que la asociación se encuentra siendo auditada por la entidad dirigida por Dorothy Pérez y que sus cambios apuntan a ordenar lo que la CGR está encontrando. Y es que parte de los hallazgos que van quedando plasmados en el preinforme -al que La Tercera tuvo acceso- dan cuenta de diversas irregularidades, entre errores en cálculos de viáticos, convenios con fondos sin rendir, y debilidades en controles.
Cabe destacar que los preinformes son preliminares, con una serie de observaciones que podrían hipotéticamente cambiar en el informe final. En el preinforme se busca notificar al servicio fiscalizado de lo pesquisado, a fin de que subsane o arregle las observaciones previo a la emisión del informe final.
Desde el entorno de la gestión de Alessandri, además, enfatizan que las irregularidades detectadas son de la gestión anterior -él asumió en mayo de este año-.
Consultada la Contraloría, señala que se trata de una fiscalización que está aún en etapa de preinforme, el cual tiene carácter de reservado, pues la respuesta de la ACHM y sus antecedentes aún están en análisis, de modo que no se pueden referir a su contenido hasta que exista un informe definitivo y público.
Dudas por los viajes
Respecto del caso de La Habana, la Contraloría determinó que “la ausencia de procedimientos formales conlleva un riesgo operacional, debido a que la organización no dispone de directrices aprobadas y por todos conocidas, que contribuyan a asegurar la ejecución de los procesos conforme los cuales se establezcan los controles, roles y tareas entre las distintas unidades internas".
Entre ellos se determinó que la ACHM no cuenta con manuales de procedimientos por temas como código de ética y conducta, política de prevención de delitos, pero además los viáticos por viajes en el extranjero.
Justamente esto último hizo ruido en el preinforme. Así, por ejemplo, se detectaron irregularidades en la pasantía internacional “Innovación, seguridad pública y ordenamiento judicial territorial”, que se hizo en Medellín (Colombia) en enero del 2024.
La Contraloría determinó que “no se justifican las razones por las cuales se invitó a los mencionados alcaldes de Concepción y de El Quisco”, y que hubo gastos no justificados de funcionarios que buscaron rendir cobros por “alimentación”, en circunstancias que el viático cubre alimentación y hospedaje, viáticos que se pagaron por días adicionales que no correspondían a las actividades planificadas, gastos de alimentación que no correspondían al programa, pagos duplicados. “La situación detectada supone una infracción a los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia y control”, determina la Contraloría.
En la ACHM han dicho que se encuentran en proceso de que algunos funcionarios devuelvan dinero recibido por viáticos.
Falta de controles
La Contraloría determinó diversas faltas de controles de procedimientos. Uno de ellos fue la ausencia de mecanismos de detección de potenciales conflictos de intereses. La ACHM, estableció la Contraloría, no cuenta con “documentación formal que contenga y describa actividades de control para proceder ante situaciones que constituyan o puedan llegar a constituir conflictos de intereses”.
Además, hubo debilidades en controles de acceso y cuentas de usuarios en plataformas tecnológicas usadas por la ACHM para temas como operaciones contables y compras públicas.
También se detectó la “inexistencia de un tribunal de disciplina”, lo que según la Contraloría impide dar cumplimiento especialmente a lo establecido en los estatutos de la ACHM, donde algunas resoluciones dependen de lo que dictamine dicho supuesto tribunal.
Del mismo modo, Contraloría determinó que “se verificó que, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024, la ACHM desembolsó la suma de $ 10.504.110 respecto de 34 boletas a honorarios -con montos individuales entre $ 115.942 y $ 750.000- asociadas a 25 servidores que prestaron servicios fotográficos, de relatorías, exposiciones y reparaciones menores, entre otros, los cuales se realizaron sin la suscripción del respectivo contrato a honorarios”.
Otras irregularidades detectadas fueron cuentas corrientes bancarias sin uso, falencias respecto de cheques girados y no registrados en la contabilidad de la ACHM, diferencias del ingreso registrado y lo transferido por municipalidades socias, además de deudas de algunas municipalidades desde el 2014.
Consultados por La Tercera, desde la ACHM prefirieron no referirse al tema hasta que culmine el proceso investigatorio.
Comentarios
Publicar un comentario