El cobre anotaría en 2025 su mayor precio promedio anual de la historia: En 2026 sería aún más alto
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectó este miércoles que el precio del metal rojo alcanzará en 2025 su mayor precio promedio anual histórico, impulsado por un mercado estrecho, menor oferta y el efecto de factores macroeconómicos globales.
Además, anticipó que en 2026 el valor sería aún más elevado, dado que el mercado mundial entraría en déficit.
Las proyecciones fueron presentadas por la ministra de Minería, Aurora Williams, y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, en el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre correspondiente al tercer trimestre del año.
Según el documento, la entidad prevé para 2025 un precio promedio de US$4,45 la libra, mientras que para 2026 la estimación sube a US$4,55, lo que representaría un nuevo récord anual.
Williams explicó que las nuevas cifras responden a un escenario internacional más ajustado.
"Estos ajustes al alza en la proyección de precio del cobre para este y el próximo año se deben a que hay una menor oferta de cobre en el mercado, a expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, a un dólar con tendencia a la depreciación y a la persistente incertidumbre geopolítica y comercial", afirmó la secretaria de Estado.
En tanto, Rodríguez detalló que hacia 2026 el mercado entraría en déficit, lo que presiona al alza al precio.
Para el año 2026 se prevé un déficit en el mercado mundial de cobre de 165 mil toneladas, ya que la oferta del metal crecería solo 1,4%, mientras que el consumo lo haría en torno a 2,1%, en un escenario además de menor disponibilidad de chatarra, indicó.
Y agregó que "para el año 2025 se prevé un mercado mundial de cobre en equilibrio y para 2026 con un leve déficit, lo que, sumado a una disminución de la oferta de chatarra, configura un escenario estructuralmente más tensionado que en ciclos anteriores y, por ende, con un sesgo persistente alza en el precio del metal".
Producción y demanda de cobre
El informe de Cochilco subraya que la producción mundial de cobre mina llegaría a 22,9 millones de toneladas en 2025, con un crecimiento marginal de 0,6%, afectada por disrupciones en faenas relevantes y recortes corporativos.
Entre los factores que presionaron la oferta este año se encuentran incidentes en operaciones como Grasberg, Kamoa-Kakula y El Teniente, además de revisiones de producción en compañías como Teck, Codelco, Anglo American y Antofagasta Minerals.
En 2026, la producción repuntaría a 23,8 millones de toneladas, equivalente a un alza de 3,9%, impulsada por la normalización de aquellas operaciones. Pero Cochilco advierte que persisten riesgos de interrupciones y un mayor procesamiento de concentrados complejos que mantienen incertidumbre en la oferta.
Por el lado de la demanda, el consumo de cobre refinado aumentaría desde 27,6 millones de toneladas en 2025 a 28,2 millones en 2026, liderado por China, India y el sudeste asiático, mientras que Estados Unidos y Europa muestran dinámicas más moderadas por aranceles, condiciones financieras y debilidad en el sector inmobiliario.
El informe también destacó que la transición energética y las inversiones en redes eléctricas continúan siendo un motor estructural del consumo, incluso en un escenario internacional de volatilidad.
Chile: estancamiento en 2025 y recuperación en 2026
En Chile, Cochilco prevé para 2025 una producción de cobre similar a la registrada en 2024, cercana a 5,5 millones de toneladas, debido a menores volúmenes en Collahuasi y operaciones de Anglo American Sur, además de incidentes en faenas como El Teniente.
Para 2026, la producción nacional aumentaría a 5,6 millones de toneladas, un 2,5% más que lo previsto para este año, apoyada por la normalización parcial de operaciones afectadas.
Factores macroeconómicos: el motor detrás del precio
El documento presentado por Cochilco detalla que el rally del cobre durante 2025 -con un máximo mensual de US$4,93 la libra en octubre- se vio impulsado por expectativas de escasez futura, recuperación de expectativas de crecimiento global y depreciación del dólar. La entidad subraya que "la depreciación del dólar generó el impulso inicial, volviendo al cobre más barato y activando compras".
Asimismo, la institución observa que, pese a la volatilidad global por riesgos geopolíticos, fiscales y comerciales, la demanda física del metal se mantiene resiliente, lo que se evidencia en el Yangshan Premium positivo durante el período.
Precios históricos para 2025 y 2026
Con estos antecedentes, Cochilco consolidó sus proyecciones: un precio promedio de US$4,45 la libra en 2025 —que lo convertiría en el mayor promedio anual de la historia del metal— y un nuevo máximo de US$4,55 la libra en 2026, en un contexto donde el mercado mundial pasaría desde un equilibrio a un déficit de 165 mil toneladas.
La ministra Williams sostuvo que el escenario continuará tensionado por factores estructurales, mientras que Rodríguez enfatizó que la estrechez de inventarios y la menor disponibilidad de chatarra podrían sostener los precios en niveles elevados durante los próximos años.
Comentarios
Publicar un comentario