Puertos chilenos estrenan conexión directa con Asia y retan a Chancay: hay nuevo factor de competencia

Puertos chilenos estrenan conexión directa con Asia y retan a Chancay: hay nuevo factor de competencia

La llegada del servicio Alpaca representa una transformación crucial para los puertos de Chile y Perú al habilitar conexiones directas con el continente asiático, lo que rompe posición exclusiva que hasta ahora tenía el Megapuerto de Chancay en rutas sin escalas entre Sudamérica y Asia.

El hito se concretó con el arribo del buque portacontenedores MSC Lome V, que partió de Ningbo, en China, y desembarcó en el Terminal Norte Multipropósito del Callao el pasado 23 de octubre, tras recorrer 23 días de travesía sin paradas intermedias.

Esta maniobra comercial, impulsada por Mediterranean Shipping Company (MSC), no solo impacta a Perú, sino que también abre la posibilidad para que los terminales chilenos de Arica, Iquique y San Antonio accedan directamente a nuevas rutas hacia Asia.

Según conoció BioBioChile, el itinerario directo desde puertos asiáticos ya se extiende a estas instalaciones chilenas, proporcionando una frecuencia semanal prevista para cada miércoles en el caso de Callao y rutas regulares para los terminales en Chile.

Hasta este punto, Chancay ostentaba el privilegio de esas conexiones, consolidándose como un referente logístico para exportaciones como la palta, el aceite de palma crudo, arándanos, uvas, harina de pescado, pota, y diversos minerales.

La competencia

El panorama portuario de la costa oeste sudamericana experimenta una nueva dinámica de competencia desde que el servicio Alpaca entró en operación. Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals, operador del Muelle Norte del Callao, quien describió la puesta en marcha del nuevo servicio como “un hito logístico y comercial para el Perú”, recalcando que la solución está diseñada especialmente para los principales mercados asiáticos.

Con la regularidad prevista para el arribo semanal de naves procedentes de Ningbo y otras metrópolis portuarias como Nansha y Busan, el tiempo de tránsito se reduce de manera notable.

Antes del lanzamiento de Alpaca, los viajes del Callao a Asia utilizaban rutas indirectas a través de puertos en México y Estados Unidos, extendiéndose hasta 45 días. Ahora, el recorrido directo iguala el tiempo de tránsito que logran los buques desde Chancay hacia China, marcando una mejora concreta en la logística internacional.

Este cambio de escenario exige respuestas regulatorias. A pesar de la nueva competencia, persiste el proceso para definir tarifas reguladas por parte del Estado peruano para el terminal de Chancay, operado por Cosco Shipping.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) concluyó la fase de elaboración metodológica para la regulación tarifaria y ya la remitió al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Se estima que la discusión sobre tarifas se resolverá en el corto plazo, anticipando una propuesta regulatoria antes de finalizar diciembre, según fuentes de la entidad.

Clara muestra

En conversación con Gestión, Juan Carlos Paz Cárdenas, expresidente de la APN, consideró evidente que “hoy día se está inaugurando el Servicio Alpaca, de Mediterranean Shipping, es una clara muestra que confirma la existencia de condiciones de competencia entre los puertos de Chancay y Callao, y que habría que estar ciego para no darse cuenta de ello”.

Paz subrayó que cualquier regulación legal sobre tarifas en Chancay, derivada de la afirmación previa de Indecopi sobre ausencia de competencia, no tendrá impacto práctico, ya que “los precios que aplica su operador, van a ser más bajos que lo que determine el regulador, dado que estos últimos son tarifas máximas”.

De acuerdo a datos extraoficiales recogidos, la tarifa para contenedores refrigerados de 40 pies en Chancay asciende aproximadamente a US$224 (incluido IGV), lo que representa un 39,6% por debajo de la tarifa del Muelle Norte de Callao y 10,6% más baja que la del Muelle Sur.

Este diferencial contribuye a que el movimiento exportador de productos agrícolas encuentre condiciones más competitivas en el Megapuerto peruano. La diversificación en la oferta de rutas marítimas obliga a los actores logísticos de Sudamérica a reevaluar estrategias y buscar eficiencias adicionales frente a los cambios impuestos por la conectividad directa.

El papel de Chile

La extensión del servicio Alpaca a los terminales marítimos del vecino país también convierte a Chile en un actor relevante para el comercio trasandino con Asia.

Anteriormente, los puertos de Arica, Iquique y San Antonio dependían de conexiones indirectas, lo que ampliaba los tiempos logísticos y añadía costos a las cadenas de exportación e importación.
Sin embargo, a partir de este nuevo esquema, estas instalaciones pueden recibir y enviar mercancías a China y otros nodos asiáticos sin recalar en otras terminales de la región, una ventaja operativa que redefine la estructura de la competitividad sudamericana en el ámbito portuario.

Diversificar mercados

A esto se suma el contexto de volatilidad global y la urgencia de diversificar mercados comerciales. Jair Alvarado Espinoza, coordinador de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad César Vallejo (UCV), declaró que el Megapuerto de Chancay “es una gran oportunidad para poder exportar hacia el continente asiático, buscar nuevos mercados, nuevos TLC y nuevos socios comerciales”.

Esta afirmación refuerza la percepción de que la región atraviesa una etapa de apertura y exploración de escenarios más allá de su tradicional dependencia de mercados norteamericanos.

En el análisis del experto, Perú continúa figurando como una economía en expansión, donde la diversificación aparece como tema estratégico ante eventuales ajustes en la política exterior de Estados Unidos.

“El Perú, poco a poco, ha venido disminuyendo su dependencia comercial con Estados Unidos; sin embargo, aún sigue siendo un socio comercial fuerte para el país”, advirtió Alvarado.

Ante las fluctuaciones del comercio internacional, la consolidación de rutas rápidas y directas con Asia fortalece la resiliencia de las exportaciones sudamericanas y ofrece alternativas tangibles ante los desafíos de la coyuntura.

Avance y perspectivas

El desarrollo acelerado de nuevas rutas marítimas, catalizado por el servicio Alpaca, ha transformado la geografía del comercio exterior en el Pacífico sur, concediendo a puertos chilenos y peruanos, protagonismo frente a las exigencias del mercado asiático.

El innovador esquema logístico no solo mejora los plazos de tránsito, sino que acrecienta la presión competitiva en la región y promueve la optimización de tarifas y servicios hacia los exportadores e importadores.

Comentarios